Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales

La Poesía del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII se basa en tres autores fundamentales: Góngora, Lope de Vega y Quevedo. En torno a ellos se desarrolló una poesía de gran calidad.

Temas y Formas en la Lírica Barroca

Temas en la Lírica Barroca:

El Amor

Sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo. Ahora se añade la sensualidad, el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.

La Naturaleza

Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que sirve para Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales” »

Claves del Barroco Literario: Góngora, Quevedo y el Teatro Áureo

Examen 1: Luis de Góngora y el Barroco Literario

Cuestionario Breve (0,5 puntos cada una)

  1. ¿Cuáles son las principales características estéticas del Barroco en la literatura?

    El Barroco rechazó el equilibrio y la sencillez renacentista. En esta época, se tratan temas pesimistas; el desengaño se representa de diversos modos en el arte barroco, tales como el paso del tiempo (que no respeta la juventud ni la belleza), el miedo a la muerte y la crítica a las verdades renacentistas.

  2. Define culteranismo Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario: Góngora, Quevedo y el Teatro Áureo” »

El Barroco Español: Movimiento Cultural, Temas, Teatro y Grandes Autores Literarios

Introducción a los Tipos de Texto y Funciones del Lenguaje

Para comprender mejor el contexto de la literatura, es fundamental distinguir entre los diferentes tipos de texto y las funciones del lenguaje que predominan en ellos.

Tipos de Texto

Comedia Barroca Española: Lope de Vega, Calderón y Otros Dramaturgos

Comedia Barroca Española

La **comedia barroca** es una obra teatral. **Lope de Vega** se inspira en el principio de la libertad artística y rechaza las tres unidades dramáticas. Los hechos podían transcurrir en tiempos y lugares diferentes. Se estructura en tres actos:

  1. Primer acto: Se expone la situación.
  2. Segundo acto: Enlace de sucesos.
  3. Tercer acto: Desenlace.

Esplendor Literario del Barroco: Contexto, Características y Autores Clave

Literatura Barroca: Un Siglo de Transformación

El siglo XVII se presenta como una era de descubrimientos científicos fascinantes y una notable fertilidad filosófica y artística. En el ámbito científico, figuras como **Galileo Galilei**, **Kepler** y **Newton**, junto con **Pascal** y **Leibnitz**, revolucionaron la comprensión del mundo. La evolución de la astronomía, las matemáticas, las ciencias naturales y el desarrollo tecnológico transformaron la visión del mundo prevaleciente hasta Seguir leyendo “Esplendor Literario del Barroco: Contexto, Características y Autores Clave” »

Historia del Teatro Español y Fundamentos de la Lingüística

El Teatro Clásico Español: Orígenes y Características

El Teatro antes del Barroco

Durante el siglo XVI, el teatro se representaba aún en las iglesias, en la calle o en salones nobiliarios. En las obras de autores de la época como Torres Naharro y Gil Vicente, ya aparecen algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva:

  • Los temas del amor o la honra.
  • La doble acción.
  • El motivo del disfraz.
  • La utilización de cancioncillas populares.

Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda Seguir leyendo “Historia del Teatro Español y Fundamentos de la Lingüística” »

Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles

Semejanzas y diferencias entre Conceptismo y Culteranismo

  • El Culteranismo altera aquel equilibrio haciendo que la expresión se desarrolle a expensas del contenido. Este suele ser mínimo, pero se expone con un estilo suntuoso, abundante de metáforas, latinismos y voces sonoras, retorcimientos gramaticales y alarde de saber mitológico. El resultado es de gran belleza formal.
  • El Conceptismo, al contrario, hace que el contenido sea muy denso, complicado, y que la forma resulte condensada. Procura Seguir leyendo “Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles” »

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Publicación y Estructura

¿En qué año se publicó la primera parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La primera parte, con 52 capítulos, se publicó en 1605.

¿En qué año se publicó la segunda parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La segunda parte se publicó en 1615 con 74 capítulos.

Propósito y Parodia

¿Qué propósito tuvo Cervantes al escribir esta novela? ¿En qué consistía la parodia?

Tuvo el propósito de hacer una crítica de los Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas Clave

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas

Resumen del Argumento

La obra comienza el día de la boda de Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, con Casilda. Durante las fiestas, el Comendador de la Orden de Santiago queda sin sentido al ser derribado por un novillo al que intenta alancear. Al volver en sí en casa de los recién casados, se enamora perdidamente de la novia.

Para conseguir el amor de esta, Leonardo, criado del Comendador, se finge a su vez enamorado de Inés, Seguir leyendo “Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas Clave” »