Archivo de la etiqueta: Lope de vega

El Esplendor del Barroco Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico y Literario

Contexto Socioeconómico y Político del Barroco en España

Después de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España entró en el siglo XVII arruinada, debido a las siguientes circunstancias:

Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega

La Prosa Moral y Doctrinal en el Barroco Español

Por su calidad literaria y por el interés temático, se deben destacar la prosa satírica y doctrinal de Quevedo y la prosa didáctica de Baltasar Gracián.

La Prosa Satírica y Doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Francisco de Quevedo escribió con el propósito de poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos del hombre. Se puede dividir su obra en prosa satírica y Seguir leyendo “Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega” »

Explorando los Dialectos del Español y el Teatro del Siglo de Oro

Los Dialectos del Español

  • Andaluz: seseo, ceceo, confusión entre r y l, pérdida de las consonantes finales, la j castellana (se suele aspirar con > o)
  • Extremeño: aspiración de la s final, el yeísmo, aspiración de la J, pérdida de la R final y el cierre de las vocales al final.
  • Murciano: aspiración de la S, aspiración de la J, yeísmo, palataliza la L inicial
  • Canario: seseo, yeísmo, aspiración de las consonantes finales, incorporación de términos guanches y uso de ustedes

Variedades Sociales Seguir leyendo “Explorando los Dialectos del Español y el Teatro del Siglo de Oro” »

El Teatro del Siglo de Oro: Maestros y Escenarios de la Comedia Española

El Fenómeno Teatral en el Siglo XVII

El siglo XVII supuso una época dorada para el género teatral debido a que empezó a concebirse como un negocio. El teatro comenzó a ser un producto apetecible y las obras resultaron del gusto del público, así que se popularizó.

Lugares de Representación

  • Las cortes o palacios: donde se representaron obras fundamentales de tema mitológico.
  • Corrales de comedias: eran en realidad patios vecinales.

Tipos de Compañías Teatrales

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves

La Comedia Nueva o Nacional: El Teatro del Siglo de Oro Español

Todo el teatro del siglo XVII recibe el nombre de Comedia Nueva o Comedia Nacional. Este género combinaba lo trágico y lo cómico, mezclando personajes de clase alta y populares, asociados a lo serio y a lo jocoso, respectivamente. Aunque no mostraba claramente las desigualdades sociales, se centraba en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de los valores tradicionales, políticos y Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves” »

Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español

Quevedo: El Buscón

La vida del Buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta, el fin es humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo.

Tema:

La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde en su intento de ascender socialmente. Pese a todos sus esfuerzos, no logra su objetivo; se ve sometido a continuas frustraciones y humillaciones, y su descenso Seguir leyendo “Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español” »

Explorando el Barroco: Características y Tendencias Literarias

Características artísticas del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Se plasmará en el panorama cultural a través del desequilibrio de las formas estéticas y del gusto desmesurado por la exageración y la artificiosa complicación.

Rasgos principales:

Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls

El Teatro del Barroco: Características y Autores Clave

La Comedia Nueva: Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros destacan:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres.
  2. Ofrecer al público un teatro cercano y familiar.
  3. Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
  4. Agilizar Seguir leyendo “Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y la Comedia Nueva

El Barroco: Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español

La Comedia Nueva o Comedia Nacional

El término comedia en el Siglo de Oro es sinónimo de obra teatral. Lope de Vega es considerado el inventor de esta fórmula teatral, el defensor de su forma de concebir las obras y un brillante creador.

Características de la Comedia Nueva

Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Grandes Dramaturgos

El Teatro de la España del Siglo XVII

El teatro tuvo gran importancia durante el **Barroco**. Las obras se presentaban en los **corrales de comedia**, escenarios improvisados al fondo del patio, mientras que los otros tres lados eran galerías destinadas al público.

Estructura de los Corrales de Comedia: