Archivo de la etiqueta: Lorca

Análisis de La Casa de Bernarda Alba

Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, entre otros, forman la llamada “Generación del 27”.

La Generación del 27 alterna poesía y teatro con el objetivo de transmitir emoción y poesía gracias a la fusión de la palabra, la acción y el gesto. El conflicto entre dos fuerzas (autoridad/libertad) es la base del teatro lorquiano y el germen de su literatura: el deseo del ser humano por alcanzar su realización personal y social.

La última Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba” »

Análisis de obras teatrales de Lorca y Zorrilla

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue una obra de teatro escrita por el autor Federico García Lorca en 1936, pero su publicación y representación no ha sido posible hasta 1945 debido a la Guerra Civil. Está compuesta por tres actos, pertenece al género dramático y al grupo del teatro innovador. Forma parte del teatro anterior a 1936, y dentro de las obras de Lorca pertenece a la categoría de trilogía rural.

Temas principales

Los temas principales de esta obra serían el enfrentamiento Seguir leyendo “Análisis de obras teatrales de Lorca y Zorrilla” »

Teatro español en el siglo XX: Benavente, Valle-Inclán, Lorca

EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (Benavente, Valle-Inclán, Lorca)

El teatro anterior al 36 está marcado por condicionamientos comerciales, dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría de los autores han de crear sus obras pensando siempre en los gustos del público burgués, que se resiste a los cambios. Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al fracaso de taquilla o tener que escribir exclusivamente para lectores. En este panorama se Seguir leyendo “Teatro español en el siglo XX: Benavente, Valle-Inclán, Lorca” »

Teatro en España del siglo XX

Teatro Comercial y Teatro Renovador en España

Durante las primeras décadas del siglo XX en España conviven dos grandes líneas teatrales:

Teatro Comercial

  • Jacinto Benavente. Autor de un teatro burgués y de evasión en el que cultivó, sobre todo, dos géneros: el drama rural (»La malquerida») y la alta comedia (»El nido ajeno»). Su pieza más relevante es »Los intereses creados».
  • El sainete y el teatro costumbrista. Piezas cómicas protagonizadas por personajes populares donde se plantea un Seguir leyendo “Teatro en España del siglo XX” »

Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX

Contexto histórico-literario a principios del siglo XX

Comenzaremos el desarrollo del tema haciendo referencia al contexto histórico-literario a principios del siglo, las principales tendencias teatrales, características temáticas y formales, autores y obras. Y concluiremos el tema con un somero repaso de la obra de Valle Inclán y Lorca.

El contexto histórico-literario

En cuanto al contexto histórico-literario, el principio del siglo XX fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. Seguir leyendo “Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX” »

Rivalidad entrea adela y martirio

LOCALIZACIÓN DEL FRAGMENTO

Este fragmento pertenece a la tragedia La Casa de Bernarda
Alba (1936) de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo del Grupo Poético del 27.La obra tiene tres actos, que se corresponden con la presentación el Desarrollo y el desenlace. Este fragmento, se encuentra en el acto (número) de La obra cuándo (personaje) dialoga con (personaje) en (lugar) sobre (argumento Del fragmento).

García Lorca (Granada 1898-1936 Granada) escribíó Obras líricas (Romancero Gitano) Seguir leyendo “Rivalidad entrea adela y martirio” »

El público y la casa de Bernarda Alba, polos opuestos en la dramaturgia de García Lorca

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL-LITERARIO
Lorca con su obra LCBA encumbró el teatro español al más alto nivel, pues la obra se constituye en un drama de carácter universal que excede el localismo andaluz. García Lorca y  Valle Inclán fueron los dos grandes artífices de la renovación del teatro, aunque en ambos sus obra cumbre tuvieron que esperar largo tiempo antes de ser representadas en España.
La Casa de Bernarda
Alba
fue escrita en 1936, cuando en España aún gobernaba la II República, Seguir leyendo “El público y la casa de Bernarda Alba, polos opuestos en la dramaturgia de García Lorca” »

Etapas de la obra de Lorca

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

Bernarda


Madre que impone un luto riguroso a sus hijas. Es autoritaria no solo para sus hijas, sino también para las criadas. Es orgullosa. Se cree que pertenece a una clase social más alta que sus vecinos, por eso el trató con ellos es casi nulo e impide que sus hijas se casen con los vecinos. El papel dramático que desempeña Bernarda es el de autoridad ideológica, social y familiar.

ADELA


Es la hija menor de Bernarda. Se rebela contra el principio de autoridad. Su Seguir leyendo “Etapas de la obra de Lorca” »

Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.

ESTRUCTURA

(Externa) El texto es un fragmento en prosa y verso de La casa de Bernarda
Alba. Este fragmento pertenece al acto I (habitación interior), acto II (habitación más interior) o acto III (patio interior). El discurso que predomina es el diálogo y pequeñas descripciones en las acotaciones.

(Interna) Nos encontramos con una sola escena: no hay entradas ni salidas. La acción se divide en las siguientes fases: versos x…x, pasa tal…, versos y…y, pasa tal…

TEMA

El tema principal de la Seguir leyendo “Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.” »

Uso de metáforas y símbolos en la poesía de vanguardia

à Federico GARCÍA Lorca

Carácterísticas de su poesía:

  • Su actitud ante la producción poética es rigurosísima. Es un poeta que trabaja el verso, aparte de sentir una profunda inspiración poética.
  • A ello contribuyen, sus profundas raíces en lo popular. Lo popular y lo culto van también hermanados en su obra.
  • Su obra poética es una mezcla de poesía popular y de renovación vanguardista.
  • Su poesía está llena de símbolos: la luna (precursora de la muerte), objetos metálicos: cuchillos, navajas, Seguir leyendo “Uso de metáforas y símbolos en la poesía de vanguardia” »