Archivo de la etiqueta: Luis Martín-Santos

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1936-1975)

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1936-1975)

Este documento aborda la evolución de la narrativa española posterior a la Guerra Civil, desde 1936 hasta principios de los años setenta, destacando sus principales tendencias, rasgos distintivos, autores y obras más significativas.

Estructura del Tema

  • La Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

  • La Novela de los Años Cincuenta: El Realismo Social

  • La Novela de los Sesenta y Principios de los Setenta

Autores Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1936-1975)” »

Transformaciones Clave en la Novela y el Teatro de la España Moderna

La Novela de los Años 60

La novela social entra durante los años 60 en una fase de declive porque los autores dudan de la eficacia práctica de la literatura y de la calidad artística de sus novelas. En 1962 se publica Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, obra con la que se inicia la renovación de la narrativa española. Esta novela comparte la intención crítica de la novela social, pero introduce nuevas técnicas narrativas. Martín-Santos asimiló la influencia de los novelistas europeos Seguir leyendo “Transformaciones Clave en la Novela y el Teatro de la España Moderna” »

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »

Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Martín-Santos, Marsé y Goytisolo

A partir de 1960, los autores españoles se fijan en los novelistas europeos que, desde principios del siglo XX, se han apartado de la tradición realista: Proust, Kafka, Joyce, la generación perdida norteamericana (sobre todo Faulkner), el noveau roman francés de la década de los 50 y el conocimiento de la nueva novela hispanoamericana.

En este proceso de experimentación se dan cita tanto los autores que Seguir leyendo “Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60” »

Autores Destacados de la Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Vamos a desarrollar algunos de los más importantes autores de esta época. De otros, señalaremos algunas cuestiones fundamentales que nos dan idea de la narrativa de este periodo.

Camilo José Cela

Datos biográficos

Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos

Camilo José Cela (1916-2002): Entre el Realismo y la Vanguardia

La evolución novelística de Camilo José Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia. En una primera etapa realista, sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte (1942), novela que narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Es una obra en la que se seleccionan los aspectos más duros y desagradables de la realidad Seguir leyendo “Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos” »