Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico

Novecentismo y Vanguardias en España

Junto al Novecentismo, y paralelamente a él, surgen en España los diferentes movimientos de vanguardia. Uno y otros buscan una renovación de la literatura en oposición a los últimos alientos románticos que aún se encontraban entre los escritores del 98 y los modernistas. Ahora bien, mientras que el Novecentismo busca la ruptura por la vía de la intelectualización o “deshumanización” del arte, las vanguardias lo harán por el camino de la “rehumanización”. Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Un Crisol de Movimientos

El inicio del siglo XX en España fue un período de intensa actividad literaria, marcado por la coexistencia y evolución de diversos movimientos que reflejaban las inquietudes sociales, políticas y artísticas de la época. Desde la introspección de la Generación del 98 hasta la experimentación vanguardista, la literatura española se transformó profundamente.

Generación del 98: Reflexión y Renovación Tras el Desastre

El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes: Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características

Modernismo y Generación del 98

El modernismo, movimiento literario que se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, estuvo marcado por el anticolonialismo, la decepción ante el sistema político burgués y el irracionalismo. Desde el punto de vista artístico, este movimiento se opuso a las corrientes artísticas precedentes y mercantilizó la cultura. El modernismo tuvo como influencias básicas el parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Hispanoamérica, introducido en España por Rubén Darío, su máximo representante. Sus principales características son:

  1. El arte como alternativa a una realidad que no les gusta, rindiendo culto supremo a la belleza: cisnes, paisajes coloristas, princesas…
  2. Evasión hacia mundos exóticos y lejanos, recuperando mitos clásicos e indígenas.
  3. Uso de un lenguaje sensorial: adjetivos vinculados a los sentidos y sinestesias.
  4. Sensualidad y erotismo Seguir leyendo “Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se presenta como una nación marcada por la inestabilidad política y económica durante el reinado de Alfonso XIII. Se consolida un sistema de turnos en el poder, afectado por el caciquismo y contestado por crecientes revueltas obreras. Todo esto da lugar al pronunciamiento militar de Primo de Rivera en 1923 (quien dimitió en 1930). Por otro lado, en 1931 se proclama la II República, Alfonso XIII abandona Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX” »

Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, España sufre una profunda crisis tras el Desastre del 98 y la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta crisis, junto con la mala gestión del Estado que provocó revueltas y malestar social, se plasma en las letras y artes hispánicas.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que busca la renovación estética, influido por corrientes francesas como el Parnasianismo Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española

La Novela Española en la Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, surge un nuevo grupo de escritores que recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Dicho grupo está formado por escritores que constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias. En el Novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas; en sus textos mantienen un tono equilibrado, en ellos analizan temas con serenidad y rigor intelectual.

Los autores Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española” »