Archivo de la etiqueta: Novela existencial

La Novela Española de Posguerra (1940-1970): Contexto y Evolución Literaria

Contexto Histórico y Social (1940-1970)

Tras la **Guerra Civil**, España se sumergió en cuatro décadas de dictadura. En 1939, era un país destrozado. La **posguerra** se vio marcada por la **represión** contra los perdedores y por las simpatías hacia el Eje en la **Segunda Guerra Mundial**. Franco apoyaba al fascismo. España era incapaz de recuperarse.

La España de los Años 50

En los años 50, la necesidad de aceptación internacional provocó:

Legado Literario de Miguel Delibes y Tendencias del Cuento Español Contemporáneo

Miguel Delibes: Vida, Obra y Compromiso Social

Nacido en Valladolid en 1920 y fallecido en la misma ciudad en 2010, Miguel Delibes fue una figura polifacética: catedrático de Derecho Mercantil, dibujante y periodista. Fue un escritor profundamente arraigado a la tierra, y a la vez un gran viajero (como se refleja en Diario de un emigrante) y cazador (evidente en Diario de un cazador). Su pensamiento cristiano se manifiesta en obras como La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día. La muerte Seguir leyendo “Legado Literario de Miguel Delibes y Tendencias del Cuento Español Contemporáneo” »

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta

La Novela en los Años Cuarenta: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

1. Novela Nacionalista

La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre **vencedores** y **vencidos**. La **familia** constituía el soporte de la sociedad Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta” »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardia

La Novela Existencial (Años 40)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. La destrucción, la miseria, el hambre y, sobre todo, la falta de perspectiva de futuro, caracterizan a la sociedad española de los años cuarenta, aislada del resto del mundo.

Temas Principales

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Posguerra y Dictadura Franquista

La instauración de la dictadura franquista supuso la supresión de todas las libertades, las represalias políticas, la censura y, sobre todo, la muerte y el exilio de la mayor parte de los artistas e intelectuales. Desde el punto de vista político, la autarquía y el aislamiento internacional de la primera década (los años cuarenta) fueron seguidos por los intentos en la década siguiente de relacionarse con el primer Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)” »

Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario

La Poesía y la Narrativa de 1939 a 1975

En España, tras la victoria del general Franco, se implantó una dictadura de casi cuatro décadas que condicionó la vida política, social, económica y cultural del país.

1. Poesía

1.1. Poesía en el Exilio

Son muchos los escritores que se ven obligados a emprender el camino del exilio. Algunos autores consagrados (Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín…) comparten destino con jóvenes poetas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Tendencias Literarias

La novela de posguerra en España: Evolución y corrientes

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las producciones escritas de la época. Así, en los años cuarenta, un gran número de escritores han marchado al exilio, donde continúan con su labor literaria adaptándose a un marco completamente diferente. Otros, afines al régimen, se quedan en España y escriben novelas de exaltación patriótica Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Tendencias Literarias” »

La Novela Española de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia.

Existen distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época:

Panorama de la Novela en España: 1939-Presente

La evolución de la novela noventayochista en la primera mitad del siglo XX quedó paralizada por la Guerra Civil. La tutela y censura de la dictadura franquista posterior a la guerra marcaron la vida política, social y cultural de la posguerra, de la cual varios intelectuales españoles tuvieron que exiliarse al extranjero. Los que se quedaron tuvieron que amoldarse a la ideología franquista. En este periodo, se distinguen tres corrientes principales:

La Novela Existencial

Es una narrativa que Seguir leyendo “Panorama de la Novela en España: 1939-Presente” »

La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave

La novela posterior a 1939

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura española, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. El género vivió un periodo de desorientación. Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; otros autores como Ramón J. Sender o Francisco de Ayala marcharon al exilio. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, el aislamiento internacional impidió la entrada fluida de las nuevas formas narrativas europeas y americanas. Tras la muerte Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave” »