Archivo de la etiqueta: Novela existencial

La Novela Española de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia.

Existen distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época:

Panorama de la Novela en España: 1939-Presente

La evolución de la novela noventayochista en la primera mitad del siglo XX quedó paralizada por la Guerra Civil. La tutela y censura de la dictadura franquista posterior a la guerra marcaron la vida política, social y cultural de la posguerra, de la cual varios intelectuales españoles tuvieron que exiliarse al extranjero. Los que se quedaron tuvieron que amoldarse a la ideología franquista. En este periodo, se distinguen tres corrientes principales:

La Novela Existencial

Es una narrativa que Seguir leyendo “Panorama de la Novela en España: 1939-Presente” »

La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave

La novela posterior a 1939

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura española, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. El género vivió un periodo de desorientación. Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; otros autores como Ramón J. Sender o Francisco de Ayala marcharon al exilio. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, el aislamiento internacional impidió la entrada fluida de las nuevas formas narrativas europeas y americanas. Tras la muerte Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave” »

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »

Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a muchas razones: la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle), el exilio obligado de otros (Francisco Ayala), las nuevas circunstancias políticas, la censura, etc. Como consecuencia de todo ello, la novela española en este periodo debe, casi, comenzar de nuevo.

La Generación Perdida

A los escritores que se exiliaron después de la Guerra Civil se los conoce como la Generación Perdida. Las diferencias narrativas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto” »

Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave

La Novela Española en el Exilio y la Posguerra

La Novela en el Exilio

Predomina el tema de España, destacando autores como Max Aub y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

A pesar de la censura y el exilio, surge la novela existencial, que refleja la realidad e incertidumbre cotidiana. Presenta personajes marginales y desarraigados, y aborda temas como la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte.

Autores Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad

La Guerra Civil española marca un punto de inflexión en la literatura, impulsando la novela hacia posturas sociales y comprometidas, dejando atrás las vanguardias. Este carácter ideológico se intensifica durante la guerra, con autores defendiendo sus ideales, ya fueran republicanos (como Sender o Arconada) o nacionales (como Foxá o García Serrano).

La Novela en los Años 40: Exilio y Existencialismo

Tras la guerra, muchos escritores republicanos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI” »

El Periodismo de Opinión y la Literatura Española bajo la Censura: Géneros, Autores y Obras Clave

El Periodismo de Opinión

El periodista, además de informar e interpretar, toma partido ante los hechos, expresa claramente su opinión e intenta convencer.

Géneros Periodísticos de Opinión

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores (Años 40-70)

Años 40: Entre el Exilio, el Tremendismo y la Existencia

De la Posguerra al Boom: Transformación de la Novela en Español

La Novela Española de Posguerra: Ruptura y Transformación

La Guerra Civil Española supuso una rotura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural. Hubo un gran número de exilios de escritores importantes. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: el recuerdo de los conflictos bélicos y de España, y el exilio del hombre.

La Novela Existencial de los Años Cuarenta

Se publicaron novelas triunfalistas o novelas de evasión. Su importancia reside Seguir leyendo “De la Posguerra al Boom: Transformación de la Novela en Español” »