Archivo de la etiqueta: Poesia desarraigada

Poesía y Teatro en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

La Poesía de Posguerra

La Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la llamada Generación del 36. Son sonetos al estilo de Garcilaso, con un tono intimista y, en ocasiones, heroico cuando ensalza la belleza de la tierra o el pasado imperial español. Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en que vive la mayoría. Se agrupan en torno a revistas como Escorial, Juventud o Garcilaso. Los poetas más importantes fueron:

Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)

La Guerra Civil Española (iniciada en 1936), el establecimiento de la Dictadura franquista (1939) y el largo exilio de muchos intelectuales cortaron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura, sumiéndolos en un aislamiento vigilado por una férrea censura política e ideológica. Tras los primeros años de posguerra, marcados por la poesía arraigada y desarraigada (década de 1940), solo una tendencia anterior a la guerra, la literatura social, se manifestó con fuerza hacia Seguir leyendo “Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)” »

Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil

Introducción: La Poesía Española de Posguerra

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil Española marcó un profundo corte en la evolución de la poesía. Sin embargo, este corte fue menos drástico en la poesía, existiendo nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra:

  1. Dos poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos para los escritores jóvenes:

Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos

Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.

Trayectoria de Miguel Hernández

Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Un Recorrido Histórico

Nuestra poesía había iniciado un proceso de **rehumanización** a partir de 1927. Una general preocupación por el hombre como tema poético da lugar tanto a la expresión de problemas existenciales como a una visión del hombre inmerso en los problemas sociales.

Estamos, pues, ante la misma diversidad de enfoques que hemos visto en la novela o en el teatro.

Ello conduce a distinguir, en la evolución de la poesía, unas etapas paralelas Seguir leyendo “Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad” »

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »

Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

El final de la guerra supuso en la práctica un año cero de la poesía en España: Unamuno, Machado y García Lorca muertos; Miguel Hernández encarcelado y el exilio de Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas. Así se dio una doble división en la cultura: por un lado, los que se quedaron (que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos); por otro, la España Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española Durante el Franquismo: Poesía y Novela

La Poesía en el Franquismo

La Guerra Civil supuso el fin de la etapa cultural anterior, con el exilio y la muerte de algunos de los autores más significativos. Otros quedaron en España silenciados, produciéndose una ruptura con la etapa anterior y una limitación en la producción literaria, lo que lleva a estudiarla por décadas.

Poesía Arraigada

Tendencias Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Narrativa y Drama

Poesía de Posguerra: Diversidad de Voces y Estilos

Poesía Arraigada

Esta corriente se caracteriza por:

  • Temas: Exaltación del amor, la fe católica, la patria y el régimen franquista.
  • Estilo: Búsqueda de la perfección formal, uso de estrofas clásicas y un lenguaje claro.
  • Autores destacados: Leopoldo Panero y Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Difundida a través de revistas como «Espadaña», esta corriente refleja el caos y la angustia existencial:

Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas

Contexto Histórico de la Poesía Española (1939 – Actualidad)

La poesía española posterior a 1939 estuvo marcada por dos grandes etapas:

La Dictadura de Franco (1939-1975)

La dictadura de Franco provocó una etapa difícil para la sociedad y la cultura. En la inmediata posguerra (1940-1960) causó represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. En las décadas de los 60 y 70 hubo una recuperación económica y una gran renovación intelectual y literaria.

La Democracia (1975- Seguir leyendo “Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas” »