Archivo de la etiqueta: Poesia desarraigada

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio

En la literatura, a menudo aparecen el bien y el mal, todo lo concerniente al ser humano, y los «héroes» son los seres más inesperados.

No menos éxito ha tenido su reciente Anatomía de un instante, novela-ensayo que analiza el frustrado golpe de estado del 23-F.

La Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 50

Introducción

Durante la Guerra Civil, la poesía había sido exclusivamente una poesía propagandística, y la calidad literaria dejaba mucho que desear. El fin de la guerra es un Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Figuras Clave

La Poesía Española en el Siglo XX: Tendencias y Evolución

Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

En los años 40, destacan dos tendencias poéticas principales:

Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico

Contexto Histórico: España en el Siglo XX

El 18 de julio de 1936, un grupo de militares liderados por Francisco Franco, con el apoyo de la Iglesia, la oligarquía económica y los totalitarismos europeos, se rebeló contra el gobierno republicano, estallando así la Guerra Civil española. Finalizada el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen totalitario y ultraconservador que reprimió ferozmente a los vencidos, llevando a muchos al exilio. Además, el apoyo al Eje durante la década Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico” »

Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de Posguerra: Un Panorama Completo

Poesía Arraigada

La Segunda Guerra Mundial arrastró a una época caracterizada por el pesimismo, la angustia ante el sentido de la vida y el marxismo, corrientes paralelas a la filosofía existencialista que pretendían denunciar y transformar la sociedad. El esplendor cultural vivido por España durante el primer tercio del siglo XX se vio drásticamente truncado por la guerra y la dictadura franquista, en la que el desarrollo de la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa” »

Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950

La Poesía Española de los Años 40 y 50: Arraigada y Desarraigada

La poesía española de las décadas de 1940 y 1950 se articula principalmente en torno a dos corrientes fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto del Régimen

La poesía arraigada fue cultivada por autores afines al régimen franquista. Se caracterizó por centrarse en temas intemporales y tradicionales como el amor, la religión, la familia, el paisaje y la belleza. Su ideología conservadora Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950” »

Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española (1939-1975)” »

Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández, Arraigada y Desarraigada (Años 40-50)

Las consecuencias de la guerra civil española marcaron profundamente la producción lírica de nuestros poetas hasta la década de los años 60. La poesía de este periodo siguió un camino condicionado por las circunstancias políticas y sociales.

Miguel Hernández: Voz de la Guerra y la Ausencia

La poesía de los años de la guerra e inmediata posguerra, a menudo, se caracterizó por ser una literatura de propaganda ideológica del régimen, con escasa calidad artística. Una notable excepción Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández, Arraigada y Desarraigada (Años 40-50)” »

Exploración de la Poesía Española: Testimonial, Social y de Experimentación

La Poesía Española: Testimonio, Sociedad y Experimentación (Siglos XX)

Poesía Testimonial-Existencialista (Años Cuarenta) y Realista-Social (1950-1960)

Poesía testimonial-existencialista (años cuarenta)

Poetas influidos por las corrientes existencialistas de la época y por las circunstancias sociales y políticas de España. Tono íntimo, que enfatiza la experiencia individual, cobra importancia la poesía religiosa.

José Hierro: Poesía existencialista, sensación de pérdida, irrefrenable Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Testimonial, Social y de Experimentación” »

Corrientes Poéticas de la Posguerra Española

Tendencias Principales de la Poesía de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, se produce una completa fractura con la literatura de las décadas anteriores. La contienda supuso la desaparición de muchos de los poetas del panorama literario: algunos perecieron víctimas del conflicto (caso de **Lorca**); otros tuvieron que exiliarse y publicaron sus libros desde el exterior (**Salinas**, **Cernuda**…).

Poesía Arraigada y Poesía Desarraigada

Surge la primera generación de posguerra, en la que Seguir leyendo “Corrientes Poéticas de la Posguerra Española” »

La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil

La Poesía Española tras la Guerra Civil

Con la Guerra Civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra.

Los poetas que se exilian tienen las siguientes características:

  • Forma: Al principio el lenguaje es muy directo, luego, se preocupan más por los aspectos formales.

León Felipe

Nació en una acomodada familia. Murió en México en 1968.

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil” »