Archivo de la etiqueta: poesía española siglo XX

Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Entre 1914 y 1936, los escritores del 98 dieron paso a dos nuevas generaciones: el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27. Ambas persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios y en ellas influyeron notablemente las vanguardias europeas, también llamadas ismos, un conjunto de movimientos artísticos y literarios innovadores (futurismo, cubismo, surrealismo…), que se desarrollaron en toda Europa entre 1905 y 1930.

Contexto Histórico y Cultural (1914-1936)

En Seguir leyendo “Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca

Blas de Otero

En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en el que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribió poemas en los que expresó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente, se fue a París con los exiliados y se hizo miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.

En la poesía de Blas Seguir leyendo “Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca” »

Poesía y Novela en España: Trayectorias desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

La poesía desde 1939 hasta finales del siglo XX

Las ausencias en el panorama poético tras la guerra son significativas por la muerte de García Lorca o el exilio de Salinas. En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y los componentes de la Generación del 36 escriben obras fundamentales en la posguerra.

La Generación del 36 se llama también Generación Escondida porque sus miembros vivieron la guerra y participaron en ella.

Tras la Guerra Civil se marcan dos grandes tendencias Seguir leyendo “Poesía y Novela en España: Trayectorias desde 1939 hasta Finales del Siglo XX” »

Literatura Española (1936-1975): Poesía y Narrativa en la Guerra Civil y el Franquismo

1. Contexto: La literatura durante la Guerra Civil y la posguerra

a) Características generales durante la Guerra Civil:

  • Literatura como arma ideológica y de compromiso.

  • Refugio en revistas literarias: Vértice, El mono azul, Hora de España

  • Autores republicanos: R. Alberti, A. Machado, M. Hernández, M. Zambrano (posteriormente en el exilio).

  • Autores del bando nacional: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales (falangistas); J. M. Pemán (monárquico).

b) Consecuencias de la Guerra Civil:

Antonio Machado y la Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado

Es uno de los máximos exponentes de la poesía española del siglo XX. Constituye un ejemplo de evolución artística desde los principios de un Modernismo intimista, que conecta con la desazón romántica y la búsqueda y sostenimiento de la individualidad. Así, es habitual encontrar en su obra la expresión de la angustia vital, la melancolía, la sensibilidad extrema, la vuelta a la infancia, el hastío y una profunda tristeza; hasta la búsqueda de la voz genuina que se lamenta Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX” »