Archivo de la etiqueta: Quevedo

Esplendor Literario del Barroco: Contexto, Características y Autores Clave

Literatura Barroca: Un Siglo de Transformación

El siglo XVII se presenta como una era de descubrimientos científicos fascinantes y una notable fertilidad filosófica y artística. En el ámbito científico, figuras como **Galileo Galilei**, **Kepler** y **Newton**, junto con **Pascal** y **Leibnitz**, revolucionaron la comprensión del mundo. La evolución de la astronomía, las matemáticas, las ciencias naturales y el desarrollo tecnológico transformaron la visión del mundo prevaleciente hasta Seguir leyendo “Esplendor Literario del Barroco: Contexto, Características y Autores Clave” »

Legado Literario del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes y la Obra Cumbre de El Quijote

Prosa de Quevedo

Novela Picaresca

El Buscón es la única novela picaresca de Quevedo. Esta obra introduce algunos cambios en la concepción de la picaresca en la época anterior.

Obras Satírico-Morales

En Los Sueños: Valiéndose del procedimiento literario del sueño, Quevedo realiza una sátira de la sociedad. Otras obras son La hora de todos y Una fortuna con seso.

Obras Políticas

Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás; La vida de Marco Bruto.

Obras Filosóficas y Ascéticas

De Seguir leyendo “Legado Literario del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes y la Obra Cumbre de El Quijote” »

La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo

Características de la Novela Picaresca

  • Forma autobiográfica: Punto de vista del relato desde el pícaro. El protagonista narra sus propias andanzas.
  • Orígenes deshonrosos: El protagonista, a menudo presentado como víctima inocente, pertenece a la baja sociedad. Esto justifica su comportamiento.
  • Sátira social: Presenta el lado oscuro de la sociedad. El carácter itinerante del relato facilita la crítica de diversos estamentos.
  • Intención moralizante: El protagonista narra su vida pasada con una Seguir leyendo “La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo” »

Explorando la Prosa del Siglo de Oro Español: Géneros y Autores Clave

La Prosa de los Siglos de Oro

Prosa Didáctica

  • Los diálogos: Imprescindibles para la novela renacentista. Destacan Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.
  • Los tratados doctrinales: Autores como Santa Teresa de Jesús hicieron que cualquier tratado doctrinal pudiera alcanzar altísimos niveles estéticos. Santa Teresa de Jesús, una mujer excepcional que fundó numerosos conventos y reformó el Carmelo, es autora de obras como «Libro de la vida» (autobiografía) y «El castillo interior» (experiencia Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Siglo de Oro Español: Géneros y Autores Clave” »

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Publicación y Estructura

¿En qué año se publicó la primera parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La primera parte, con 52 capítulos, se publicó en 1605.

¿En qué año se publicó la segunda parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La segunda parte se publicó en 1615 con 74 capítulos.

Propósito y Parodia

¿Qué propósito tuvo Cervantes al escribir esta novela? ¿En qué consistía la parodia?

Tuvo el propósito de hacer una crítica de los Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón

Luis de Góngora y Argote: Máximo Representante del Culteranismo

Luis de Góngora y Argote es el máximo representante del culteranismo. Nacido en Córdoba, pasó gran parte de su vida en la corte como capellán. Allí estuvo en contacto con los círculos literarios y fue objeto de los ataques más feroces. Su obra presenta dos estilos diferenciados:

  • Poesía de tipo popular (el «Góngora claro»)
  • Poesía culta (el «Góngora oscuro»)

La poesía popular está formada por composiciones en verso de Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón” »

Quevedo y Moratín: Contexto, Temas y Estilo de dos Grandes Autores

Quevedo: Un Genio del Barroco

El texto que estoy comentando es un poema de Francisco de Quevedo. Estudió leyes y teología en Alcalá y Valladolid. En 1613 fue nombrado duque de Osuna. Fue acusado de espía y lo encarcelaron en Uclés (Cuenca). Se enfrentó con el conde-duque de Olivares por estar en contra de su política, por esto fue encarcelado en León. Murió en Villanueva de los Infantes (1645), después de estar 3 años en la cárcel. Escribió más prosa, unos relatos llamados Los Sueños, Seguir leyendo “Quevedo y Moratín: Contexto, Temas y Estilo de dos Grandes Autores” »

Claves de la Literatura Española del Barroco: Poesía, Prosa y Teatro

Poesía Barroca

Tendencias y Representantes

Enumera tres tendencias de la poesía barroca y un representante de cada una:

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Luis de Góngora.
  • Clasicismo: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo o Francisco de Medrano.

Luis de Góngora

Explica los rasgos generales de la poesía de Góngora:

El Barroco: Mentalidad, Literatura y Figuras Clave

El Barroco

5.1. La mentalidad barroca

Temas como el desengaño o la vida como sueño ponen de manifiesto esta obsesión, presente también en la gran atracción que suscita la filosofía estoica. Otro tema recurrente en la época, el del honor, se hace eco de esta escisión entre lo privado y lo público. Período de conservadurismo y de cautela en la libertad de expresión, como secuela del Concilio de Trento y del llamado espíritu de la Contrarreforma. El rasgo del barroco es el artificio, la afectación, Seguir leyendo “El Barroco: Mentalidad, Literatura y Figuras Clave” »

El Barroco Español: Cultura, Crisis y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un período de profunda crisis económica, política y social en España.

La Decadencia Social y Económica

El contexto histórico del Barroco español estuvo marcado por: