Archivo de la etiqueta: Quevedo

Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española

Evolución de la Poesía Lírica Barroca

La poesía lírica del Barroco evolucionó a partir del Renacimiento, incorporando una renovación formal y una gran variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político. Fue una época brillante para la poesía en castellano, impulsada por la genialidad de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, cuyas rivalidades y escándalos literarios la hicieron aún más vibrante. Además, el uso del verso en el teatro del Siglo de Oro aumentó su popularidad. Así pues, Seguir leyendo “Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española” »

Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras

Características del Barroco

Carácter Barroco

Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.

Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.

Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.

Culteranismo

Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.

Conceptismo

Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras” »

Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora

Lope de Vega: Rasgos de su Teatro

  • Ritmo y dinamismo: Tramas ágiles que captan la atención.
  • Suspense e intriga: Para el desenlace siempre guarda algún elemento sorprendente para cerrar la función.
  • Lirismo y musicalidad: Dominio del verso que se aprovecha para combinar lo culto con lo popular.
  • Eclecticismo: Se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora y la influencia del conceptismo de Quevedo, así que su obra tiene rasgos de ambas corrientes.
  • Influencia de la vida personal en la Seguir leyendo “Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora” »

Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII, la unidad que se había buscado con los ideales renacentistas se rompe, dando lugar a nuevas corrientes culturales como el Barroco y el Clasicismo. Este siglo se caracteriza por una profunda crisis marcada por guerras religiosas y políticas, tensiones sociales y una crisis demográfica.

Sociedad

  1. Conflictos religiosos y políticos: Iniciados en el siglo anterior en Francia e Inglaterra, estos conflictos se intensifican en el siglo XVII. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo” »

La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento

Introducción a la Prosa Barroca

Dentro de la prosa barroca es fundamental distinguir entre aquella de carácter de ficción, donde destacan la novela picaresca y la novela cortesana, y la prosa de carácter didáctico.

Prosa de Ficción: La Novela

Las modalidades narrativas más relevantes en el Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

El Desarrollo de la Novela Picaresca

Los rasgos característicos de la novela Seguir leyendo “La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento” »

Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

Explorando la Estética Renacentista y Barroca: Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro

La Estética Renacentista

La influencia del neoplatonismo fue esencial para el arte renacentista. En La Primavera y El Nacimiento de Venus de Botticelli se observa la idealización de la realidad, la equiparación de lo natural y lo bello, y el gusto por el equilibrio, la armonía y la naturalidad. La naturaleza adquiere un gran protagonismo y su imitación se imponía en el arte. La perfección se halla en lo natural, que es a su vez un reflejo del bien y de la perfección divina. La belleza se Seguir leyendo “Explorando la Estética Renacentista y Barroca: Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro” »

Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave

Análisis de un Texto Argumentativo

Estamos ante un texto argumentativo, concretamente ante un artículo de opinión. Se trata de un texto con sentido completo, ya que cumple con las tres propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

En cuanto a la adecuación, este texto se ajusta a la situación comunicativa (texto periodístico, artículo de opinión publicado en un medio de comunicación escrito: prensa) y a la intención del autor (en este caso persuadirlo o convencerlo de las Seguir leyendo “Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI, marcando un cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento.

Características Principales del Renacimiento

El Renacimiento se distingue por un marcado carácter idealizado, visible en la representación de la mujer, el amor (a menudo fuente de dolor por su imposibilidad) y otros temas centrales de la época.

Factores que impulsaron la Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España” »