Archivo de la etiqueta: Quevedo

Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Clave

La Poesía y la Prosa Barrocas: Temas y Formas de la Lírica Barroca

La poesía alcanza gran calidad y variedad en el siglo XVII. Como todo el arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves o intrascendentes), en tonos (reflexivos o burlescos) y en formas (culta y popular). Quevedo y Góngora son los poetas que mejor representan esta variación. En cuanto a la métrica, alcanzan gran perfección el soneto y el romance, que se emplean ahora para cualquier tema, y aparecen la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Clave” »

Exploración de Temas y Estilos en la Lírica Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, los temas del Renacimiento continúan siendo fuente de inspiración, pero en el Barroco se transforman en juegos retóricos y conceptuales. La variedad temática es notable:

El Arte y la Literatura del Siglo XVII: Explorando la Expresión Barroca

Características Artísticas del Barroco

La ideología del barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Esa actitud vital se plasma en el panorama cultural y artístico del momento. Los rasgos principales que caracterizan al barroco son:

Poetas del Siglo de Oro: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

Luis de Góngora

Góngora: Se le suele adscribir a la escuela culterana porque difundió, a través de sus poemas, numerosos cultismos.

Temas:

  • Exaltación de la realidad, de lo externo. Elimina lo que no es hermoso.
  • Amor no correspondido (tomado de Petrarca).
  • Prevención del amor.
  • Patriótico (heredado de Herrera). “A Córdoba”: sentimiento patriótico por su tierra.
  • Satírico burlesco, sobre todo contra Quevedo.

Métrica:

Poesía popular:

Siglo de Oro: La Poesía Española en el Barroco

1. El Barroco: Contexto Histórico y Social

El Barroco es el período artístico, literario y cultural que nace en Europa en el siglo XVII. Es una época pesimista e ideológicamente conformista. España sufre una profunda decadencia económica, social y política, y se enfrenta al declive de un imperio cuya grandeza es insostenible.

La crisis del siglo XVII afecta a toda Europa y especialmente a España, donde el desmoronamiento del Imperio español provoca una crisis política a la que se suma la Seguir leyendo “Siglo de Oro: La Poesía Española en el Barroco” »

El Barroco Español: Desengaño, Estilo y Genios Literarios

La crisis del siglo XVII

El barroco es un movimiento cultural del siglo XVII. El siglo XVII es una época de inquietud, de inestabilidad y de crisis del hombre y de la sociedad española.

Crisis social y política

Explorando el Barroco: Quevedo y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Temas

La obra de Quevedo se caracteriza por una profunda introspección en la condición humana. Su aguda inteligencia, nutrida por un vasto conocimiento, le permitió ofrecer una visión de la realidad cerebral, desmitificada y a menudo burlesca. Su temática es amplia y diversa, abarcando desde poemas metafísicos, donde reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y la aceptación de la muerte, hasta poemas morales que abordan la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes. También Seguir leyendo “Explorando el Barroco: Quevedo y Lope de Vega” »

Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española

Culteranismo y Conceptismo

Culteranismo: El culteranismo es una tendencia literaria que valora la expresión, buscando la belleza formal y resaltando los valores sensoriales. Es una poesía de evasión de la realidad. La complejidad de su estilo se debe a:

  1. Una sintaxis complicada, utilizando el hipérbaton con frecuencia.
  2. La abundancia de léxico culto (cultismos) y alusiones mitológicas.
  3. El uso recurrente de recursos literarios, entre los que destacan la metáfora y la hipérbole.

El autor más importante Seguir leyendo “Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española” »

Análisis Comparativo de la Poesía y el Teatro Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Luis de Góngora

Partió de la tradición popular, clásica o petrarquista, pero creó el lenguaje poético más innovador de la época. Su obra poética se divide en:

La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es profundamente personal. Para alcanzar esa individualización de su estilo, transitó por diversas influencias, entre las que destaca la tradición poética castellana.

Tradición y vanguardia en la Generación del 27

Esta fusión de tradición y vanguardia no es exclusiva de Hernández. De hecho, caracteriza la obra de toda la Generación del 27.

Poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego no rechazaron la tradición literaria española, desde Seguir leyendo “La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia” »