Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Renacentista Española: Garcilaso, la Novela del Siglo XV, el Romancero y la Celestina

El Renacimiento en la Literatura Española

Humanismo y Renacimiento: Marco Social y Cultural

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se basa en dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. El nacimiento y la expansión del Renacimiento tienen su origen en la nueva organización social:

Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias

La Literatura Medieval: Un Viaje a Través del Tiempo

Definición de la Edad Media

La Edad Media, también conocida como Medievo o Medioevo, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

La Épica Española en la Edad Media

La épica fue uno de los géneros Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias” »

Romancero y Coplas a la Muerte de su Padre: Características y Temas

El Romancero: Características y Clasificación

Definición y Origen

Los romances son:

  • Composiciones de versos octosílabos, con extensión variable.
  • Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Carácter narrativo y expresión de sentimientos.
  • Textos anónimos, transmitidos de forma oral.
  • Según la teoría más aceptada, proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.

Clasificación según la etapa de composición

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro

Jorge Manrique

Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »

Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría se refiere al oficio de los juglares. Los juglares entretenían al público con juegos, malabares y recitaban, acompañados de un instrumento, los cantares de gesta.

Los cantares de gesta son poemas épicos que exaltan las virtudes de los nobles, como la valentía, la sabiduría, etc. Todas las literaturas nacionales tienen cantares de gesta. Por ejemplo, en la literatura francesa encontramos «La Chanson de Roland», y en nuestra Seguir leyendo “Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento” »

Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XV Español

Buena parte del siglo XV se desarrolló en España con guerras civiles, pero la unificación de los reinos tras el matrimonio de los Reyes Católicos devolvió estabilidad al país. La economía seguía teniendo una base agraria y rural. Las crisis económicas trajeron convulsiones sociales (enfrentamientos).

Se amplió el conocimiento de la geografía y se produjo la invención de la imprenta. La presencia de la cultura clásica grecorromana era Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero” »

Transformación Literaria y Cultural del Mundo Medieval al Renacimiento

Disgregación del Mundo Medieval

Cambios Políticos, Económicos y Sociales

Políticamente: Se concentra el poder en manos del rey, quien apoyará a la burguesía frente a los nobles y la Iglesia. Se aproxima al absolutismo.

Económicamente: Aumento de actividades mercantiles. Se rompen las barreras de gremios y ciudades.

Socialmente: Hondas crisis de las relaciones sociales estamentales. Crecimiento de la burguesía y difusión de nuevos valores. Independencia de los seres humanos. Importancia del Seguir leyendo “Transformación Literaria y Cultural del Mundo Medieval al Renacimiento” »

Épica Castellana y el Cantar de Mio Cid: Un Análisis Literario

Épica Castellana

Frente al cantar de origen francés, la épica castellana tuvo siempre un carácter mucho más realista y sobrio. De esta última solo se conservan tres poemas:

  • Cantar de Roncesvalles
  • Mocedades de Rodrigo
  • Cantar de Mio Cid (casi completo)

Entre los siglos XIV y XV, la épica decayó porque se intentó ofrecer al público algo nuevo, repitiendo temas popularizados, pero también ensayando nuevas formas literarias. Es el nacimiento de los romances.

El Cantar de Mio Cid

Es el proceso de Seguir leyendo “Épica Castellana y el Cantar de Mio Cid: Un Análisis Literario” »

Literatura Española: Evolución y Análisis de Obras Clave

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros testimonios escritos de la lírica oral, breves composiciones líricas escritas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán.

El Mester de Clerecía

Frente al mester de juglaría, el de clerecía es el oficio propio de los clérigos. Estas obras están escritas por autores cultos. A diferencia de la poesía juglaresca, estos textos no están pensados para el canto y su métrica está bien determinada. Los temas son normalmente Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución y Análisis de Obras Clave” »

Poesía Medieval y Renacentista Española: Lírica, Romancero y Autores Clave

Lírica Popular Castellana

Composiciones tradicionales de expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Métrica irregular, versos de 6 y 8 sílabas. Tema fundamentalmente amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado con el zéjel (estrofa métrica de origen árabe). El villancico tiene la siguiente estructura: