Archivo de la etiqueta: Siglo XIX

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y el Auge del Realismo

Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado a finales de siglo. Su máximo representante fue Rubén Darío, autor de Azul; en España, participaron del Modernismo Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Sus principales características son:

El Universo del Romanticismo: Claves de una Era de Emoción y Libertad Creativa

EL ROMANTICISMO

Características

  • Supuso una nueva sensibilidad cultural y artística en toda Europa.
  • Rechaza el racionalismo y el pragmatismo del Neoclasicismo y la Ilustración.
  • Defiende el campo de las emociones, la fantasía y el misterio.
  • Pone hincapié en la libertad creadora y la originalidad.
  • Considera la literatura como un elemento para entender la vertiente más oculta y profunda de la realidad.
  • Se recuperan leyendas y tradiciones folclóricas como expresión del alma de los pueblos (Volkgeist) Seguir leyendo “El Universo del Romanticismo: Claves de una Era de Emoción y Libertad Creativa” »

El Modernismo Literario: Ruptura Estética, Influencias Globales y Expresión Artística

Orígenes y Percepción Inicial del Modernismo

En un principio, el término «modernistas» solía aplicarse a los jóvenes escritores de comienzos del siglo XX que se enfrentaban a la literatura decimonónica cuando el realismo había caído en descrédito. Este apelativo tenía la mayor parte de las veces una intención peyorativa, censurando su extravagancia, el culto exagerado a la forma y su radicalismo poético.

Paulatinamente, el término «modernismo» fue aceptado por los nuevos autores, pero Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Ruptura Estética, Influencias Globales y Expresión Artística” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo se inicia con la Independencia (1808, siglo XIX) y finaliza con la guerra de Cuba en 1898. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, provocó el destierro de Isabel II, y en 1875 se produjo la Restauración borbónica con Alfonso XII. En 1902 empezó el reinado de Alfonso XIII.

Los acontecimientos sociales más importantes fueron: las clases privilegiadas luchaban por conservar sus derechos, había mucha influencia por la masonería. El pensamiento católico tradicional Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX” »

Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Introducción del Romanticismo en España

Se produjo el retorno de los liberales, que habían asimilado las ideas románticas difundidas por Europa. También contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España:

Cambios Culturales y Educativos en la España del Siglo XIX

Transformaciones Culturales y Sociales en la España del Siglo XIX

El siglo XIX, en el campo de las mentalidades, se caracteriza por producirse una serie de cambios que tienen como causas principales la industrialización, la urbanización de la sociedad, la mejora de las comunicaciones y de los medios de transporte. Estos fenómenos produjeron cambios en las costumbres, las formas de conocer el medio y relacionarse con él, y las señas de identidad de las personas.

Cambios Clave en las Mentalidades

En Seguir leyendo “Cambios Culturales y Educativos en la España del Siglo XIX” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98

Marco Histórico y Cultural

La Sociedad Europea del Siglo XIX

La sociedad europea del siglo XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la industrialización.

Enfrentamientos entre absolutismo (nobleza) y liberalismo (burguesía) por:

  • Aumento de poder económico y político de la burguesía.
  • Primeras movilizaciones obreras.

REALISMO

El realismo sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista.

Se caracteriza por descubrir la vida cotidiana y social. Muestra la realidad Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98” »

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

En el siglo XVII en Europa se producen grandes cambios económicos, sociales y políticos, que llevan a la crisis del Antiguo Régimen. Esas transformaciones están propiciadas por la Ilustración, que es un movimiento cultural que comparte valores como:

El Romanticismo: Características y Manifestaciones Literarias

Orígenes y Principios Fundamentales

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Alemania, un grupo de escritores tiene un lema: «Tempestad y empuje» (Sturm und Drang). Creen que la literatura tiene que expresar las pasiones humanas, los deseos, los sueños… Y que todas esas tempestades que empujan dentro de nuestra alma no tienen que contenerlas ninguna barrera. Estos escritores son los primeros románticos y esta manera de ver la vida y el arte se extenderá por toda Europa en la primera mitad Seguir leyendo “El Romanticismo: Características y Manifestaciones Literarias” »

La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Contexto Sociocultural

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron en Europa importantes transformaciones políticas y sociales: surgieron movimientos obreros y sindicales, y crecía el poder económico y político de la burguesía. En España, este periodo abarca el reinado de Isabel II, la revolución de «La Gloriosa» de 1868, el Sexenio Revolucionario y, en 1875, la Restauración con Alfonso XII, consiguiéndose una alternancia pactada Seguir leyendo “La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores” »