Archivo de la etiqueta: Teatro cómico

El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)

El teatro de los años cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro español entró en crisis. Persistieron los problemas anteriores (como la presión comercial e ideológica), pero con más fuerza: la censura era muy estricta y los empresarios solo buscaban agradar al público burgués. Muchos grandes autores habían muerto (como Lorca), estaban exiliados (como Casona o Alberti), o ya eran figuras del pasado (como Benavente). En este contexto, no surgían voces nuevas. Además, el cine, que ofrecía Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)” »

El Escenario Español a Principios del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

El Panorama Teatral Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial: Géneros Predominantes

Los géneros que gozaban del favor del público y que, por tanto, triunfaban en las salas comerciales eran principalmente tres:

Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’

Miguel Mihura y la Renovación del Teatro Cómico Español

La creación teatral de esta época se ve limitada tanto por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior como por una férrea censura civil y eclesiástica, que afecta al texto y a su representación, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas abanderadas por Brecht, Ionesco o Beckett (teatro del absurdo).

Esto obliga a empresarios y compañías de teatro a estrenar obras que respondan a las expectativas Seguir leyendo “Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’” »

Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán

Teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron intentos de renovación de un panorama teatral dominado por el drama realista y un romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público burgués, que acudía al teatro en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Por ello, se habla de dos grandes tendencias: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. El primero, dirigido a satisfacer Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán” »

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1894-1936)

Tendencias del Teatro Español: De la Comedia Burguesa a la Innovación

El teatro, como género literario, cobra vida a través de la representación de actores ante un público. Para que esta magia ocurra, se necesitan varios elementos:

El Teatro Español Desde Inicios del Siglo XX Hasta la Guerra Civil: Autores y Obras Clave

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Panorama General

En las primeras décadas del siglo XX, se dieron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado por el teatro realista.

Orientaciones Dramáticas

El Teatro en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Introducción

A principios del siglo XX, el teatro era un negocio privado, solo rentable en las grandes ciudades. En el resto del país, sobrevivía gracias a los aficionados y a las giras de las compañías profesionales. Se repitieron los esquemas de éxito hasta la Guerra Civil.

1. Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, podemos distinguir varias corrientes:

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro en el Exilio

La Guerra Civil Española supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas del estallido de la guerra fueron la muerte o el exilio. Se creó un teatro de urgencia, partidista, sin pretensiones literarias, para sostener el ánimo de los combatientes. Algunos dramaturgos intentaron levantar un teatro español en tierras latinoamericanas. Entre los dramaturgos más destacados de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico” »

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final del siglo XIX por el drama realista y las obras de José Echegaray.

El Teatro Comercial y Cómico

En el teatro comercial destacó Jacinto Benavente, que compuso una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y de caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena de sus dramas. El teatro cómico incluyó música, canto y baile, en él destacaron Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura” »