Archivo de la etiqueta: Teatro en verso

El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia

El teatro que triunfa
Bajo este epígrafe podemos distinguir:

  • a) Teatro en verso: Tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
  • b) Teatro cómico: Cultiva géneros como la comedia costumbrista y el sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero, que recogen la Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de ambiente Seguir leyendo “El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Podemos dividir el teatro español en dos grandes tendencias: el teatro comercial, anclado en el pasado, pero que es el que triunfa, y un teatro más innovador que, en la mayoría de los casos, no logró conectar con el público.

Tendencias y Formas Teatrales

El Teatro Comercial

Dentro del teatro que triunfa podemos ver tres vertientes un poco diferentes:

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

El Teatro en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Introducción

A principios del siglo XX, el teatro era un negocio privado, solo rentable en las grandes ciudades. En el resto del país, sobrevivía gracias a los aficionados y a las giras de las compañías profesionales. Se repitieron los esquemas de éxito hasta la Guerra Civil.

1. Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, podemos distinguir varias corrientes:

Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos

TEATRO COMERCIAL

  • Comedia burguesa de Benavente: Jacinto Benavente propuso teatro sin excesos, con atención en ambientes cotidianos. Su obra supone crítica amable de ideales burgueses. Así sucede en su obra «Los intereses creados». Benavente se ganó el favor del público y popularidad enorme a nivel nacional con «La Malquerida», en la que intenta el «drama rural». 1922 Premio Nobel de Literatura.

  • Teatro en verso: Supone presencia de escenarios del arte modernista. Personajes importantes: Francisco Seguir leyendo “Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos” »