Archivo de la etiqueta: teatro experimental

Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad

Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.

El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.

El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.

La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.

El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.

El bastón de mando de Bernarda: Seguir leyendo “Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad” »

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Español tras la Guerra Civil

El Teatro durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos enfrentados. En el lado republicano proliferaron las organizaciones teatrales, entre las que destacan las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento en las ciudades o en los frentes de guerra. Autores como Rafael Alberti y Miguel Hernández crearon Seguir leyendo “El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Contemporaneidad

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta la Actualidad

La crisis social y económica, y podría decirse que en todos los órdenes de la vida, que sufrió España en las décadas de 1940 y 1950 impuso serias restricciones al teatro de la época: por un lado, las infraestructuras estaban desmanteladas; por otro, la censura vigilaba cualquier manifestación que pusiera en entredicho el “nuevo orden” establecido. De ahí que la mayoría de las obras repitieran argumentos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Contemporaneidad” »

El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación

El Teatro Durante el Franquismo: Un Contexto Condicionado

Los factores que condicionaron el teatro en la época franquista fueron: la **censura**, el **aislamiento cultural** de España y los **intereses comerciales** de los empresarios.

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Escribe un teatro poético que plantea el conflicto entre realidad y fantasía. Sus grandes obras son El rapto de Europa y No.

Tendencias Teatrales en los Años Cuarenta

La comedia burguesa o “teatro de la tradición”

Sigue la línea Seguir leyendo “El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación” »

El Teatro Español Tras la Transición: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Tras la Transición Democrática

Con la llegada de la democracia a España, se produce una mejora sustancial del espectáculo teatral. En general, se huye del experimentalismo y se vuelve a la tradición teatral. En los años ochenta, conviven espectáculos de grupos independientes, autores experimentales y los nuevos autores dramáticos que se inclinan hacia la comedia neorrealista. El teatro se concibe como un espectáculo, y existe una gran diversidad de tendencias. Las más Seguir leyendo “El Teatro Español Tras la Transición: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España

El Teatro Experimental y Simbólico

Entre los autores que cultivaron el teatro experimental y simbólico destacan: **José Ruibal**, **Antonio Gala** (autor de culto entre las damas de cierto poder adquisitivo, nivel social medio-alto y algún grado de cultura, cuya obra más representativa es *Anillos para una dama*, protagonizada por una doña Jimena, viuda del Cid, que está enamorada del amigo de su difunto y decide vencer las convenciones sociales), **Francisco Nieva** (autor del llamado teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España” »

Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

Realismo Social (Años 60)

Los Años Sesenta: El Realismo Social

A poco de iniciarse la década de 1960, escritores como Alfonso Sastre y jóvenes como Lauro Olmo (La camisa, 1962) y Carlos Muñiz (El tintero, 1957) denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Durante la Guerra Civil Española

El teatro pervive durante la Guerra Civil como un género de diversión en las trincheras, con obras de vodevil, adecuadas al bando correspondiente, a cargo de los llamados “cómicos de la legua”, grupos ambulantes en condiciones muy precarias, que obtenían un pobre sustento de divertir a los combatientes.

El Teatro de la Inmediata Posguerra: Años 40

Con la llegada de la Dictadura, el panorama teatral se empobrece por la falta de figuras relevantes, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XX (1939-Finales)

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

El teatro español de la inmediata posguerra se vio profundamente afectado por las restricciones ideológicas de la censura, los intereses comerciales y un público burgués que priorizaba el entretenimiento. Este período (1939-finales del siglo XX) se puede dividir en varias etapas clave:

Décadas de 1940 y 1950: Drama Burgués y Teatro de Humor

En estas décadas, dos corrientes principales dominaron la escena:

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1970): Un Panorama Complejo

Los efectos de la guerra civil se dejaron sentir muy especialmente en el teatro. Algunos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca), otros se habían exiliado (Casona), y los que seguían viviendo en España estaban sometidos a un doble condicionamiento: por un lado, un condicionamiento comercial y económico, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a llevar a escena una obra que no fuera a tener éxito. Como consecuencia, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)” »