Archivo de la etiqueta: Teatro independiente

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Factores Condicionantes

  • Espectáculo y factores económicos: La evolución del teatro ha estado intrínsecamente ligada a las circunstancias económicas de cada época.
  • Desarrollo condicionado por la censura: La censura impuesta durante gran parte del período estudiado marcó profundamente los temas y las formas de expresión teatral.

El Teatro de Posguerra (Década de 1940)

El teatro en la posguerra se caracterizó por ser un espacio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave” »

Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra civil, España queda sumida en una profunda crisis económica, política y social. Muchos intelectuales se exiliaron. Algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro en el exilio.

Alejandro Casona era muy conocido antes de la Guerra Civil. En 1962 regresa a España y se reponen con éxito la mayoría de sus piezas, hasta entonces desconocidas. Sobresale La dama del alba.

Max Aub había iniciado su actividad Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia” »

Teatro del 40

EL TEATRO DE POSTGUERRA

    -Tras la Guerra Civil, la dictadura fue muy consciente de la doble función del teatro tanto como trasmisor de la ideología de los vencedores, como de elemento de concienciación y debate de ideas contrarias al régimen.

    -Esto da lugar a una vigilancia especial del fenómeno teatral, mediante la aplicación de una severa censura que borra inicialmente la línea innovadora marcada por un Valle Inclán o un Lorca.

    -Así, en un primer período, se mantiene Seguir leyendo “Teatro del 40” »

Teatro alegórico

La obra teatral de Buero Vallejo


Dedicamos un apartado especial a este dramaturgo, el más significativo de la segunda mitad del Siglo XX. En 1949 recibe el Premio Lope de Vega con Historia de una escalera, lo que le permite estrenar su primera obra y convertirse en dramaturgo imprescindible en la escena española. Su labor teatral fue reconocida en 1986 con el Premio Cervantes.
En su teatro son recurrentes los temas de la libertad, la justicia y la verdad, así como la presencia de personajes con Seguir leyendo “Teatro alegórico” »