Archivo de la etiqueta: teatro poético

Panorama del Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX: Éxito y Renovación

Situación del Teatro en las Tres Primeras Décadas del Siglo XX

El teatro, además de un arte, era un negocio considerable. Los empresarios, para llenar las salas, ofrecían las obras que más se ajustaban a los gustos de un público mayoritariamente conservador y burgués. El modelo del teatro de éxito del primer tercio del siglo surgió, en principio, como intento de renovación de las manidas fórmulas de los dramas neorrománticos de Echegaray. Así, Dicenta y Benavente intentan un teatro más Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX: Éxito y Renovación” »

Teatro de Federico García Lorca: Análisis y Evolución

1. El Teatro de Federico García Lorca

Contexto del Teatro Español de Preguerra

El desarrollo del teatro español de preguerra se caracterizó por dos líneas opuestas:

  • Un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués, como el de Jacinto Benavente, el llamado “teatro poético” y cierto teatro cómico.
  • Intentos de renovación que buscaban cambiar las formas dramáticas y plantear problemas existenciales o sociales, pero que se enfrentaban a las barreras comerciales y el gusto Seguir leyendo “Teatro de Federico García Lorca: Análisis y Evolución” »

Teatro Español (1900-1939): Comedia Burguesa, Esperpento y Teatro Poético

El Teatro Español desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias (La Comedia Burguesa, el Esperpento, el Teatro Poético), Autores y Obras Representativas

1. Introducción

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político no funcionaba, se acrecentaban las diferencias sociales, comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos…

En los últimos años del siglo, un grupo de intelectuales propuso una serie de medidas para solucionar los problemas Seguir leyendo “Teatro Español (1900-1939): Comedia Burguesa, Esperpento y Teatro Poético” »

El Teatro Español Anterior a 1936: Del Verso al Esperpento

Teatro en Verso (1926-1932)

Los hermanos Machado escribieron siete obras en colaboración entre 1926 y 1932. De ellas, cinco en verso: La Lola se va a los puertos (1929), una en prosa y verso: La duquesa de Benamejí (1932); y una en prosa: El hombre que murió en la guerra (estrenada en 1941). Se trata de un teatro popular muy del gusto de la época. La acción es escasa, y frecuentemente se ve sustituida por la narración que hacen los personajes de lo que ocurre.

También destacamos en este teatro Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1936: Del Verso al Esperpento” »

El Teatro Español Anterior a 1936 y la Generación del 27

El Teatro Español Anterior a 1936

Teatro en Verso

Los hermanos Machado escribieron siete obras en colaboración entre 1926 y 1932. De ellas, cinco en verso: La Lola se va a los puertos (1929), una en prosa y verso: La duquesa de Benamejí (1932); y una en prosa: El hombre que murió en la guerra (estrenada en 1941). Se trata de un teatro popular muy del gusto de la época. La acción es escasa, y frecuentemente se ve sustituida por la narración que hacen los personajes de lo que ocurre.

También Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1936 y la Generación del 27” »

Federico García Lorca: Vida, Obra y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca: Vida y Obra

Biografía

  • Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada.
  • Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada.
  • Se dedicó a la poesía, música, dramaturgia y ensayo.
  • Vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a figuras como Juan Ramón Jiménez y Salvador Dalí.
  • Viajó a Nueva York, donde contempló la deshumanización de las sociedades capitalistas.
  • Fundó La Barraca, un grupo teatral universitario que recorrió España Seguir leyendo “Federico García Lorca: Vida, Obra y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’” »

El Teatro Renovador Español: De la Innovación al Éxito de Lorca

El teatro renovador: Federico García Lorca y otros dramaturgos (Jacinto Grau, Alejandro Casona…)

El TEATRO RENOVADOR surge de una serie de autores que intentan renovar la escena española. Innovaba pero no gozaba del favor del público. Son intentos aislados que solo consiguen interesar a un auditorio muy reducido y selecto. Se desarrollaron en 2 grupos:

INTENTOS DE RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 20

Formado por autores teatrales. Se centraron en un teatro intelectual y complejo que enlazará con las tendencias Seguir leyendo “El Teatro Renovador Español: De la Innovación al Éxito de Lorca” »

El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Un Recorrido por las Corrientes Dramáticas

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Siguiente panorama:

a) Teatro Poético en Verso

Mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presenta escenarios fastuosos, propios del teatro modernista alejados de la realidad. La temática histórica es la que domina pero no es la única. Convierte los hechos del pasado con alusiones a la gloria perdida del Imperio español y de él coge los personajes que encarnan ideales ya valorados en el teatro anterior. Hay vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Un Recorrido por las Corrientes Dramáticas” »

El Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Entre Tradición y Vanguardia

EL TEATRO DEL SIGLO XX HASTA 1939

En el primer tercio del siglo XX triunfan varios tipos de teatro: la alta comedia, el teatro poético y el teatro cómico-costumbrista. Todos ellos son variantes del teatro comercial, realista o histórico. Junto al teatro de gran éxito, se escribieron obras renovadoras que no consiguieron el favor del público, por lo que quedaron reducidas a círculos minoritarios. Entre los escritores destacan: Unamuno, Azorín y, sobre todo, Valle-Inclán.

Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX

Contexto histórico-literario a principios del siglo XX

Comenzaremos el desarrollo del tema haciendo referencia al contexto histórico-literario a principios del siglo, las principales tendencias teatrales, características temáticas y formales, autores y obras. Y concluiremos el tema con un somero repaso de la obra de Valle Inclán y Lorca.

El contexto histórico-literario

En cuanto al contexto histórico-literario, el principio del siglo XX fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. Seguir leyendo “Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX” »