Archivo de la etiqueta: Teatro social

Panorama Literario Español: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Postguerra hasta la Transición

2. La poesía existencial

Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores, el tono de la lírica de postguerra es existencial, pero toma dos direcciones:

Evolución del Teatro Español Bajo el Franquismo: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español Durante el Régimen Franquista

El teatro español durante la dictadura de Franco estuvo fuertemente marcado por la censura, lo que condicionó la producción y temática de las obras.

La Alta Comedia y las Nuevas Tendencias

En los años 40, predominó la alta comedia, con temas típicamente burgueses. Sin embargo, frente a este teatro comercial, surgieron dos corrientes innovadoras:

Explorando la Literatura: Desde el Teatro Social hasta la Historiografía Romana

Historia de una Escalera y el Teatro Social

Antonio Buero Vallejo publicó Historia de una escalera en 1949, marcando el inicio del realismo social en el teatro español con un enfoque existencial. La obra denuncia la falta de movilidad social y la repetición de los mismos errores generacionales, reflejando la dura realidad de la España de posguerra.

En el acto primero (1919) se presentan los personajes en su juventud, con grandes aspiraciones y sueños de superación. En el acto segundo (1929) Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Desde el Teatro Social hasta la Historiografía Romana” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1970): Un Panorama Complejo

Los efectos de la guerra civil se dejaron sentir muy especialmente en el teatro. Algunos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca), otros se habían exiliado (Casona), y los que seguían viviendo en España estaban sometidos a un doble condicionamiento: por un lado, un condicionamiento comercial y económico, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a llevar a escena una obra que no fuera a tener éxito. Como consecuencia, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)” »

Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1960): Un Panorama Desafiante

El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre, debido al régimen impuesto por el general Franco. Por una parte, las innovaciones más interesantes anteriores a la guerra, como las de Valle-Inclán y García Lorca, habían desaparecido junto con sus autores. Por otra parte, el exilio apartó de los escenarios a autores muy válidos. Además, la censura, junto con el afán comercial de los empresarios, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)” »

Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español de 1960 a 1975: Un Mosaico de Tendencias

Teatro Comercial: La Herencia de los Años 50

Durante las décadas de los 50, 60 y principios de los 70, persistió un teatro de corte más ligero y de menor trascendencia: el teatro comercial. Este tipo de teatro, vinculado a la burguesía, se centraba en problemas de alcoba resueltos a través del humor, buscando más la sonrisa que la reflexión profunda. Figuras representativas de esta tendencia son Edgar Neville, Alfonso Paso y Antonio Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave” »

Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Teatro Social de los Años 50

A partir de 1955 surge una orientación de **protesta y denuncia**, sin abandonar otras tendencias. Se producen cambios sociales: un público joven con formación universitaria (público más culto) y una relajación de la censura. Sigue manifestándose el teatro de éxito en el que estrenan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville. Se sufría una doble censura, la del guion y la de la puesta en Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Literatura y Medios de Comunicación: Evolución y Características en la Segunda Mitad del Siglo XX

Literatura Española: Segunda Mitad del Siglo XX

El Teatro Social

Desde mediados de los años 50, se estrenan piezas de intención social. Los dramaturgos se dividen en dos tendencias: los que están dispuestos a atenuar su crítica para conseguir que sus obras se representen y sean conocidas por el público, y los que pretenden expresarse con toda libertad, aun a riesgo de ser censuradas y no ser estrenadas.

Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Introducción

Dada su índole de espectáculo, cuya representación depende muchas veces de compañías privadas, el teatro sufrió un duro control de la censura que se dejó sentir en todos los géneros literarios. Por ello, el panorama general de los escenarios españoles es bastante desolador.

Años 40 y Primera Mitad de los 50

También en el género dramático se produce una ruptura tras la Guerra Civil. Valle-Inclán y García Lorca han muerto; Alejandro Casona, Rafael Alberti y Max Aub están Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra” »

Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936

La Lírica y el Teatro posteriores a 1936

Como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio) se produce un corte entre la literatura anterior y la posterior a 1939. En la década de los 40 desaparecen el derecho a la libertad de prensa, de reunión o de huelga. España no participa en la 2ª GM, pero se hace aliada de Italia y Alemania. Tras la derrota, se aísla.

La Poesía

En la poesía, se distinguieron tres líneas fundamentales. Por una parte, la poesía arraigada con una visión Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936” »