Archivo de la etiqueta: tragedia

La casa de Bernarda Alba: Un estudio del encierro y la represión

Acto Primero

La acción de la obra comienza en el interior de la casa de Bernarda (así como los personajes de la obra son todas mujeres enlutadas, el escenario donde se localiza la acción será siempre el interior de la casa donde viven Bernarda y sus hijas).

Una criada y la Poncia, criada de confianza de Bernarda y de la misma edad que ella, comentan el entierro del marido de Bernarda mientras limpian y preparan todo para cuando regresen del funeral. Aquí se presentan, por una parte, el desencadenante Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Un estudio del encierro y la represión” »

Conceptos Fundamentales del Género Dramático y la Comunicación

El Género Dramático: Conceptos Esenciales

En el género dramático predomina la función apelativa o conativa del lenguaje, porque la atención está en el diálogo con el lector o espectador. El fin es que el lector o espectador entre en un estado de purificación interna conocido como catarsis. Nace en Grecia. Está escrito de forma dialógica (donde se presenta el conflicto).

Formas Mayores del Género Dramático

Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca

Características Generales del Teatro de Lorca

Lorca fue un hombre entregado al teatro, dedicando gran parte de su vida a esta disciplina. Con la instauración de la República en 1931, Fernando de los Ríos lo nombró director de la compañía estatal de teatro, La Barraca. En 1933, viajó a Argentina para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives, siendo su estancia un éxito.

A lo largo de su variada obra, se perciben distintas influencias: Seguir leyendo “Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca” »

Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez

Texto 1: Análisis del segundo capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez (1927-2014). Publicada en abril de 1981 simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, la obra se enmarca dentro del Realismo Mágico, movimiento literario que se desarrolló en la década de 1950. García Márquez, periodista, escritor, guionista y editor, recibió el Premio Nobel de Literatura Seguir leyendo “Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez” »

Textos Periodísticos, Dramáticos y Publicitarios: Características y Ejemplos

Los Textos Periodísticos

1. Los géneros periodísticos de opinión

Tanto la prensa escrita como la radio y la televisión exponen y defienden opiniones, ofreciendo a sus lectores, oyentes y telespectadores una posible interpretación de los hechos de la actualidad.

En los medios escritos hay diferentes géneros periodísticos de opinión, de los cuales podemos destacar el artículo, la columna y la carta al director.

El artículo y la columna

El artículo y la columna son textos en los que periodistas Seguir leyendo “Textos Periodísticos, Dramáticos y Publicitarios: Características y Ejemplos” »

Explorando Hamlet: Orígenes, Argumento y Adaptaciones de la Obra de Shakespeare

Información sobre La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca

Título completo: La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca
Título original: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark

Índice

Cronología de Hamlet

En 1602, La Tragedia de Hamlet fue registrada en el Stationer’s Register con la anotación de haber sido representada por los Chamberlain’s Men. Hamlet se publicó en formato cuarto sucesivamente en 1603 Seguir leyendo “Explorando Hamlet: Orígenes, Argumento y Adaptaciones de la Obra de Shakespeare” »

El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista

El Año del Diluvio: Un Retrato de la España Franquista

El año del diluvio se enmarca dentro del género de la épica, presentándose como una novela trágica con una clara función de denuncia social. La obra presenta dos posibles temas principales entrelazados. Por un lado, explora el dilema de una monja, Sor Consuelo, al descubrir y afrontar su amor por un hombre. Por otro, la novela sirve como una crítica a la sociedad durante los años más duros de la dictadura franquista.

El Conflicto de Seguir leyendo “El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista” »

Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’

Géneros Dramáticos: Tragedia, Comedia y Drama

La Tragedia

La **tragedia** es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un **héroe** que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de *Antígona* de Sófocles. Seguir leyendo “Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’” »

La Poética de Aristóteles: Mímesis, Tragedia y Géneros Literarios

Sobre la Poética de Aristóteles

Aristóteles, figura central del siglo IV a. C., y su obra, La Poética, aunque de datación imprecisa, se sitúan a mediados de este siglo. Este filósofo, discípulo de Platón (y a su vez, este de Sócrates), no se considera un teórico de la literatura en sentido estricto, pero sí un receptor de una rica tradición teórica. Fue instructor de Alejandro Magno y fundador del Liceo, donde impartía clases siguiendo un método peripatético, es decir, caminando Seguir leyendo “La Poética de Aristóteles: Mímesis, Tragedia y Géneros Literarios” »

Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Temas, Personajes y Estructura

Federico García Lorca: Un Dramaturgo Universal

Federico García Lorca es, como dramaturgo, el más conocido fuera de España y el único cuyo teatro ha conquistado amplios auditorios internacionales.

En el teatro de Lorca podemos advertir tres constantes, tres ideas en las que se sustentan todas sus obras: