Archivo de la etiqueta: Tremendismo

La Novela Española (1939-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave en la Posguerra y el Franquismo

La Novela Española de 1939 a 1975

1. La novela durante la dictadura y el exilio

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la cultura en España. Durante la dictadura, la anulación de las libertades básicas, el establecimiento de la censura y el aislamiento internacional supusieron un freno en la normalización de la narrativa contemporánea en comparación con el resto de países democráticos.

2. La novela en los años cuarenta

En los años cuarenta, tras la Guerra Civil, se Seguir leyendo “La Novela Española (1939-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave en la Posguerra y el Franquismo” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna

Narrativa del Exilio

Vías Narrativas

Los novelistas en el exilio exploraron diversas vías narrativas:

  • Rememoración del pasado para explicar la situación inmediata en la que se encontraban España y ellos mismos.
  • Testimonio del presente, visto como prolongación del conflicto.
  • Abstracción, intelectualismo y simbolismo.
  • La «España inventada». Vinculado a este tema está el del problemático regreso, que genera un fuerte sentimiento de frustración porque no llega a producirse.

Autores y Obras Más Seguir leyendo “Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil (Años 40-90)

La Novela Española Después de la Guerra Civil

Características Generales (Inicio de la Posguerra)

Después de la Guerra Civil, la novela española prácticamente empieza de cero. Los motivos principales son:

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Exilio a los Años 70

La Novela del Exilio

Durante los años inmediatos a la guerra, la intelectualidad española se había situado en un lugar privilegiado a nivel europeo. Sin embargo, tras la Guerra Civil, se produjo la ruptura entre la España «real» y la «oficial». Junto a la penuria económica y el decaimiento moral de los años posteriores al conflicto, se manifestaba un espíritu triunfalista entre quienes simpatizaban con el nuevo régimen. Su producción narrativa fue amplísima y variada, tanto por temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Exilio a los Años 70” »

La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave

La novela posterior a 1939

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura española, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. El género vivió un periodo de desorientación. Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; otros autores como Ramón J. Sender o Francisco de Ayala marcharon al exilio. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, el aislamiento internacional impidió la entrada fluida de las nuevas formas narrativas europeas y americanas. Tras la muerte Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave” »

Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista

Narrativa Durante el Franquismo

  1. Narrativa Durante el Franquismo

Al igual que ocurrió en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto, la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »

La novela española de posguerra: Un recorrido por sus etapas

La Novela Española de Posguerra

La Década de 1940: Consecuencias de la Guerra

La novela de los años 40 está determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociopolíticas y culturales. Se distinguen dos corrientes principales: