Archivo de la etiqueta: Tremendismo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Novecentismo

Se denomina **novecentistas** (o **Generación del 14**) a los autores posteriores a la Generación del 98, que alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Comparten con los del 98 algunas de sus preocupaciones, pero se diferencian en el enfoque **europeísta**. Están influidos por **Ortega y Gasset**. Los novelistas más representativos son **Gabriel Miró** y **Pérez de Ayala**.

La obra narrativa de Pérez de Ayala

Para Pérez de Ayala, la novela es un instrumento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Literatura Española (1927-Actualidad): Novela, Poesía y Teatro

La Novela Española: De 1939 a 1970

La Novela de los Años 40

1. Novelistas en el Exilio

Estos novelistas tenían tres aspectos en común:

  • El recuerdo de España y la Guerra Civil.
  • Carácter narrativo poco innovador.
  • La presencia de nuevos lugares en los que tienen que vivir.
  • La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza del hombre y su existencia.

De los autores podemos destacar a cuatro:

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La novela española de 1939 a 1974: Del tremendismo al experimentalismo

Tras la Guerra Civil, se produce una ruptura con la narrativa novecentista. Se abandona el experimentalismo de la novela deshumanizada y de la novela esperpéntica de Valle-Inclán.

Años 40: La novela existencial y el tremendismo

En los años 40 destaca la novela existencial, que gira en torno a temas principales como la incertidumbre de la existencia, la dificultad de comunicación entre los hombres, las circunstancias cotidianas Seguir leyendo “La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

La Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave desde 1939

Introducción: La Novela Española a Partir de la Guerra Civil

La novela es un **género narrativo** desarrollado sobre todo a partir de la **Guerra Civil**. En cuanto a los temas, destacan la Guerra Civil y la descripción de la **miseria económica y moral** en la que quedó España tras la contienda. Su evolución está marcada por el paso de las décadas.

La Novela de los Años Treinta: Rehumanización y Exilio

La novela de los años treinta tiende a la **rehumanización** y al **compromiso social* Seguir leyendo “La Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave desde 1939” »

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio al Realismo Social (1940-1959)

La Narrativa Española de los Años Cuarenta

La Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la Guerra Civil continuaron su labor en el exilio, enriqueciendo el panorama literario con sus obras:

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta

La Novela en los Años Cuarenta: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

1. Novela Nacionalista

La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre **vencedores** y **vencidos**. La **familia** constituía el soporte de la sociedad Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta” »

La Obra Novelística de Camilo José Cela: Trayectoria y Experimentación

Camilo José Cela: Trayectoria Literaria y Novelística

Camilo José Cela (1916-2002) fue un autor de una obra densa, desigual y variada. Además de sus novelas, cultivó la poesía (como Pisando la dudosa luz del día, de 1936, pero inédito hasta 1945, o el Cancionero de La Alcarria), narraciones cortas, bosquejos caricaturescos que él denominaba apuntes carpetovetónicos (como El gallego y su cuadrilla), ensayos (Cuatro nombres del 98), multitud de artículos periodísticos y abundantes libros Seguir leyendo “La Obra Novelística de Camilo José Cela: Trayectoria y Experimentación” »

La Novela Española (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.

Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.

Tendencias y Obras Destacadas

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La Novela Española (1939-1975)

La **novela española** de **posguerra** (1939-1975) se caracterizó por una ruptura en la evolución literaria. Durante los **años 40**, surgieron casos aislados de novelas que marcarían el inicio de una narrativa no normativa, ofreciendo una visión **pesimista** y **existencial**.

En la década siguiente, los **años 50**, se desarrollaron inquietudes sociales que reflejarían los problemas colectivos de la época. Con un estilo sencillo, estas obras pretendían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)” »

Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27

La Familia de Pascual Duarte: El Tremendismo de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte es una novela fundamental del autor Camilo José Cela. Camilo José Cela, autor de esta obra, ha sido galardonado con algunos de los más importantes premios literarios, como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, esta obra destaca por su tremendismo.

El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo: aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el pilar Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27” »