Archivo de la etiqueta: Tremendismo

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio al Realismo Social (1940-1959)

La Narrativa Española de los Años Cuarenta

La Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la Guerra Civil continuaron su labor en el exilio, enriqueciendo el panorama literario con sus obras:

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta

La Novela en los Años Cuarenta: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

1. Novela Nacionalista

La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre **vencedores** y **vencidos**. La **familia** constituía el soporte de la sociedad Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Figuras Clave de los Años Cuarenta” »

La Obra Novelística de Camilo José Cela: Trayectoria y Experimentación

Camilo José Cela: Trayectoria Literaria y Novelística

Camilo José Cela (1916-2002) fue un autor de una obra densa, desigual y variada. Además de sus novelas, cultivó la poesía (como Pisando la dudosa luz del día, de 1936, pero inédito hasta 1945, o el Cancionero de La Alcarria), narraciones cortas, bosquejos caricaturescos que él denominaba apuntes carpetovetónicos (como El gallego y su cuadrilla), ensayos (Cuatro nombres del 98), multitud de artículos periodísticos y abundantes libros Seguir leyendo “La Obra Novelística de Camilo José Cela: Trayectoria y Experimentación” »

La Novela Española (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.

Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.

Tendencias y Obras Destacadas

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La Novela Española (1939-1975)

La **novela española** de **posguerra** (1939-1975) se caracterizó por una ruptura en la evolución literaria. Durante los **años 40**, surgieron casos aislados de novelas que marcarían el inicio de una narrativa no normativa, ofreciendo una visión **pesimista** y **existencial**.

En la década siguiente, los **años 50**, se desarrollaron inquietudes sociales que reflejarían los problemas colectivos de la época. Con un estilo sencillo, estas obras pretendían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)” »

Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27

La Familia de Pascual Duarte: El Tremendismo de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte es una novela fundamental del autor Camilo José Cela. Camilo José Cela, autor de esta obra, ha sido galardonado con algunos de los más importantes premios literarios, como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, esta obra destaca por su tremendismo.

El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo: aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el pilar Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27” »

La Novela Española de Posguerra (1936-1970s): Evolución, Corrientes y Figuras Clave

La Narrativa Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras

Epígrafe 1: La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil, se impone un realismo que pretende ofrecer un testimonio de la vida contemporánea. Durante los años cuarenta, se van a manifestar diversas formas narrativas: la novela existencial, el realismo, el objetivismo…

Desde los años setenta, la novela se ha mostrado como el género capaz de admitir todo tipo de manifestaciones. Además, el Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1936-1970s): Evolución, Corrientes y Figuras Clave” »

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Teatro y Poesía

Narradores en el Exilio: Temas y Autores

Buena parte de los novelistas tuvieron que dejar el país al finalizar la Guerra Civil. Las líneas temáticas principales de su obra fueron:

  • Rememoración del pasado: se utiliza para comprender las raíces históricas.
  • Testimonio del presente: la novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
  • La España inventada: imaginan la realidad con la que han perdido el contacto y sueñan con el regreso.

Autores Exiliados Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Teatro y Poesía” »

La Novela en España: Un Recorrido por sus Etapas (1940-Hoy)

La Novela Española de la Posguerra a la Actualidad

Años 40

Después de la Guerra Civil, en los años 40, se escriben diferentes tipos de novelas según la visión que se quiera mostrar de la realidad. Estos son los principales tipos:

Tipos de Novela en los 40

Novela nacionalista:

Fue escrita por los vencedores de la guerra (los franquistas). Refleja las ideas del régimen: la familia, la religión y la patria como bases de la vida. Se defiende la visión conservadora y tradicional del mundo, con un Seguir leyendo “La Novela en España: Un Recorrido por sus Etapas (1940-Hoy)” »

La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo

Resumen del argumento

Pascual nace en un ambiente de miseria y violencia familiar. Su padre es agresivo y su madre es una mujer alcohólica y cruel, incapaz de mostrar cariño. Uno de los primeros signos de su carácter violento aparece cuando mata a su propia perra de un disparo, solo porque siente que lo miró mal.

Su hermano Mario, que tiene una discapacidad mental, muere en circunstancias terribles: unos cerdos le arrancan las orejas, y el amante de su madre le patea las heridas. Pascual no solo Seguir leyendo “La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo” »