Archivo de la etiqueta: Vanguardias literarias

Generaciones del 98, 14 y 27: Características y Autores Clave de la Literatura Española

La Generación del 27: Vanguardia y Compromiso en la Lírica Española

En la década de los años 20, en pleno auge de las vanguardias, irrumpe en el panorama literario español un grupo de jóvenes poetas conocidos como la «Generación del 27». Estos autores darán lugar a la mejor lírica del siglo en España, evolucionando desde la vanguardia hasta el «arte puro» al estilo juanramoniano y el compromiso sociopolítico. Responden con honestidad y pasión a una época compleja, pero llena de Seguir leyendo “Generaciones del 98, 14 y 27: Características y Autores Clave de la Literatura Española” »

Vanguardias Literarias y Generaciones del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Generación del 27 y Más

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX

Las vanguardias, también conocidas como «ismos», son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión. Reflejan las características del arte deshumanizado porque no expresan sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales como el azar para pintar o escribir.

Principales Movimientos Vanguardistas

Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso en su Poesía

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Es difícil clasificar a Miguel Hernández dentro de la Generación del 27 o en los movimientos posteriores a la Guerra Civil, debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, en su producción poética se observan influencias fundamentales de la tradición de los clásicos españoles, de la tradición popular de origen oral y de las vanguardias.

1. Tradición de los Clásicos Españoles

Hernández toma como ejemplo la poesía y el teatro de Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso en su Poesía” »

Explorando las Vanguardias Literarias: Origen, Características y Evolución

Las Vanguardias Literarias: Un Nuevo Arte Tras la Gran Guerra

En torno a la I Guerra Mundial surgieron en Europa corrientes literarias que pretendían crear un arte nuevo y original: las vanguardias. Entre ellas destacan el futurismo, el expresionismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo. El término Literaturas de Vanguardia se acuñó durante la Primera Guerra Mundial para designar una serie de inquietudes artísticas que se situaban en la «avanzadilla» cultural del momento. Estas corrientes Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias Literarias: Origen, Características y Evolución” »

Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida.

Principales Autores

Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. La mayoría de ellos procedían de la alta burguesía y Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características” »

Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias

Literatura Española Anterior a 1936: Un Recorrido por el Teatro, la Narrativa, la Generación del 27 y las Vanguardias

Teatro Anterior a 1936

En el teatro anterior a 1936, predomina la escena dramática. En el primer tercio, destaca el teatro poético, con autores como los hermanos Antonio y Manuel Machado. El drama burgués tiene a Jacinto Benavente como su autor más destacado. En el teatro social, sobresale Joaquín Dicenta. En las modalidades cómicas, destaca Carlos Arniches. En los intentos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias” »

Explorando el Surrealismo, Creacionismo, Ultraísmo y la Innovadora Obra de Ramón Gómez de la Serna

Surrealismo

Poetas de la Generación del 27: Características, Temas y Estilo

Generación del 27: Un Grupo de Poetas Emblemáticos

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Características Generales

Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos poetas se fue estrechando por algunas coincidencias en sus tempranas carreras literarias:

Generación del 27: Contexto, Autores y Evolución Poética

La Generación del 27

Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de poetas que se dan a conocer entre 1920 y 1935. Integran esta generación Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Es frecuente añadir a esta nómina a Dámaso Alonso, aunque sus libros más importantes de poesía los publicó en la posguerra. Miguel Hernández, aunque pertenece por edad a la generación Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Autores y Evolución Poética” »

Rimbaud y Apollinaire: Pioneros del Simbolismo y Surrealismo

Arthur Rimbaud: Precursor del Simbolismo

Arthur Rimbaud: Poeta francés de la escuela simbolista. Nació y estudió en Charleville, en el departamento de Ardenas. Dio muestras de una gran precocidad intelectual y comenzó a escribir versos a los 10 años. A los 17 escribió un poema sorprendentemente original, El barco ebrio (1871), y se lo llevó al poeta Paul Verlaine. Su obra está profundamente influida por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y por su preocupación religiosa. Su exploración Seguir leyendo “Rimbaud y Apollinaire: Pioneros del Simbolismo y Surrealismo” »