Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX

Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana logra adquirir voz propia y encuentra una identidad común entre todos los países. La poesía hispanoamericana ha tomado influencias de otras literaturas (vanguardias europeas, literatura norteamericana…), pero también ha dejado su huella en la literatura española: Rubén Darío en el modernismo, Vicente Huidobro en las vanguardias o Pablo Neruda en la rehumanización de la poesía del grupo del 27.

La Literatura a Comienzos del Siglo XX – Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX” »

Contexto y Vanguardias Artísticas del Primer Tercio del Siglo XX en Europa y España

Contexto Histórico y Cultural (Primer Tercio Siglo XX)

Marco Histórico

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

Tras los felices años veinte, época de desarrollo y prosperidad económica, vino el gran desastre de Seguir leyendo “Contexto y Vanguardias Artísticas del Primer Tercio del Siglo XX en Europa y España” »

La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: La Nueva Narrativa

A principios del siglo XX (1902) se publican Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno, La voluntad de Azorín y las Sonatas de Valle-Inclán, obras que van a marcar un cambio en la narrativa española, surgiendo así una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes. Lo más característico es la presentación de estados anímicos, y se aleja de la pretensión de una representación Seguir leyendo “La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Las Vanguardias

Las Vanguardias surgen en Francia, en el siglo XX, y abarcan desde la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el inicio de la Segunda (1939). Este movimiento reflejó actos de impacto social, como el rechazo a la cultura burguesa. Se constituyó por ‘ismos’ que propugnaban un arte rompedor respecto al concepto clásico de imitación de la realidad.

Vanguardias Europeas

Cubismo

Plasma la realidad mediante su descomposición en líneas. El cubismo literario es representado por textos con versos Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Miguel Hernández

Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.

Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »

Movimientos y Poetas Clave: Vanguardias y Generación del 27 en España

Las Vanguardias

Son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

Temas Esenciales de Literatura y Lingüística

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son ideas, conceptos o contenidos que se repiten (con pequeñas variaciones) a lo largo de la historia de la literatura.

  • Carpe diem: Aprovecha el momento y disfruta del presente.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están aquellos que ya fallecieron?
  • Locus amoenus: Lugar ideal en el que se desea estar.
  • Fugit irreparabile tempus: El tiempo pasa inexorablemente.
  • Beatus ille: Feliz aquel…
  • Memento mori: Recordatorio de la certeza de la muerte.
  • Theatrum mundi: El mundo entendido Seguir leyendo “Temas Esenciales de Literatura y Lingüística” »

Teatro y Poesía en España: Siglo XX (hasta 1939)

Teatro Español hasta 1939

Con las excepciones de Valle-Inclán y Lorca, es un teatro considerado pobre.

Teatro Comercial (de Éxito)

El Drama Burgués

  • Realista y suavemente crítico, con diálogos elegantes e ingeniosos.
  • Continuador del realismo del XIX, renovando aspectos para adaptarse a los gustos del público.
Autores y Obras
  • Jacinto Benavente: La Malquerida, Los intereses creados.

Teatro Costumbrista

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Figuras Retóricas Fundamentales

Las Imágenes

Las imágenes son representaciones mentales creadas por la imaginación del escritor, que plasman las ideas, sensaciones y emociones que el autor trata de transmitir.

Figuras Asociadas a las Imágenes

  • El Símbolo: Consiste en asociar un elemento concreto a otro abstracto.
  • La Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

El Simbolismo Literario

El Simbolismo es un movimiento literario iniciado por Charles Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »