Archivo de la categoría: Estudios hispánicos-Lengua española y sus literaturas

Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España

La Poesía Narrativa: El Mester de Clerecía

Surgió en el siglo XIV. Surge la primera escuela poética: el Mester de Clerecía. Es el oficio de los clérigos, entendiendo que los clérigos no eran solo monjes y sacerdotes, sino todas las personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana. Los clérigos acuden a los libros que guardan las bibliotecas de los monasterios y escriben sus poemas basándose en ellos. Son una versión nueva de los libros latinos hecha en romance castellano Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España” »

El Español de América: Rasgos, Evolución y la Norma Panhispánica

El Español de América

Es en Hispanoamérica donde se concentra el mayor número de hablantes de español. Desde entonces se ha propagado el castellano, influyendo sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose. Ya en los tiempos de la Conquista se formaron dos grandes áreas lingüísticas:

Literatura Medieval Española: Lírica Primitiva, Épica y el Cantar de Mío Cid

La Lírica Primitiva y la Épica en la Edad Media

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Historia y la Política

En el año 711 se produjo la invasión árabe de la Península Ibérica. Se produjo una Reconquista.

La Sociedad

El modelo de organización social fue el feudalismo.

La sociedad medieval estaba compartimentada en tres estamentos:

Historia y Evolución de las Lenguas en España: Un Recorrido Lingüístico

La Diversidad Lingüística de España: Un Viaje Histórico

España es un país en el que han convivido secularmente varias lenguas y culturas, vehículos de expresión de obras literarias, condicionamientos sociales y políticas lingüísticas que, en ocasiones, no guardan relación con la riqueza de una lengua o de su uso en sus respectivas comunidades: el gallego, el euskera y el catalán (incluyendo el valenciano y el balear).

Para entender la existencia de estas lenguas y su carácter de cooficialidad, Seguir leyendo “Historia y Evolución de las Lenguas en España: Un Recorrido Lingüístico” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Géneros Poéticos

Contexto Histórico de la Edad Media

La Edad Media comienza en el siglo V, marcada por la caída del Imperio Romano de Occidente, y termina en el siglo XV. Apenas había textos literarios en romance en la Alta Edad Media. Del mismo modo, el siglo XV se puede considerar como una etapa de transición de la Edad Media al Renacimiento.

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval se basa en la oralidad, la religiosidad, el didactismo y la anonimia. Sin embargo, la literatura española Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Géneros Poéticos” »

Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Viajes y Claves Narrativas de Cervantes

Aspectos Fundamentales de Don Quijote de la Mancha

Este documento aborda cuestiones esenciales sobre la obra cumbre de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, explorando sus personajes principales, la evolución del protagonista y las claves narrativas que la convierten en un pilar de la literatura universal.

1. Las Tres Salidas de Don Quijote y la Evolución del Personaje

Las tres expediciones de Don Quijote son fundamentales para comprender su transformación a lo largo de las dos partes de Seguir leyendo “Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Viajes y Claves Narrativas de Cervantes” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero

Sociedad y Economía Medieval

La sociedad era estamental, formada por grupos a los que se pertenecía por nacimiento. Había tres órdenes: dos privilegiados, la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración, y otro no privilegiado, compuesto por campesinos y artesanos que se encargaban de producir.

Se inició con un proceso de ruralización. Las ciudades decayeron y el comercio se contrajo. Desde el siglo XII se revitalizó el mundo urbano. En esta época surgieron las primeras universidades. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero” »

Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval

Sociedad Medieval en los Reinos Cristianos

La sociedad medieval en los reinos cristianos se caracterizó por una rígida división y una clara jerarquía entre los principales estamentos sociales:

  • La nobleza: Propietaria de grandes terrenos y riquezas, estaba obligada a servir al rey y a combatir por él, según el juramento de vasallaje. Gozaba de grandes privilegios y sus ocupaciones principales eran la guerra y la caza.

  • El clero: Dividido en distintos grados en función de su riqueza, su labor doctrinal Seguir leyendo “Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval” »

Las Lenguas de España: Origen, Desarrollo y Situación Presente

Origen y Desarrollo de las Lenguas de España

La fragmentación lingüística del latín durante la Reconquista dio lugar a la situación actual. Proceden del latín, y son, por tanto, lenguas romances: el castellano, el catalán y el gallego, así como dos dialectos históricos que no se convirtieron en lengua por el empuje del castellano: el navarro-aragonés y el astur-leonés. El vascuence (o euskera) es la única lengua prerromana que subsistió a la romanización.

La Romanización y el Latín

En Seguir leyendo “Las Lenguas de España: Origen, Desarrollo y Situación Presente” »

Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid

La Edad Media: Política y Sociedad

Se denomina Edad Media al periodo comprendido entre el siglo V y finales del siglo XV. El sistema de organización política y social predominante fue el feudalismo, basado en relaciones de vasallaje a cambio de protección. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado (o estado llano). La Iglesia tenía un papel fundamental en la enseñanza y la moral. Cada persona nacía en una determinada situación social y difícilmente Seguir leyendo “Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid” »