Todas las entradas de: wiki

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra (1939-1974)

La Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27: Poesía, Teatro y Contexto

Origen y Denominación

En los años 20 se abre paso una promoción de poetas excepcionales, cuyos nacimientos, amistad e intercambio cultural hicieron que Dámaso Alonso los nombrara Generación del 27. Pero, llamarlos generación es erróneo ya que no cumplen los requisitos establecidos por Julius Peterson y deja fuera a novelistas, dramaturgos, y a las Sinsombrero, que fueron mujeres valientes Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra (1939-1974)” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Democracia

Bajarse al moro: Contexto y Significado

Bajarse al moro, escrita en 1985 por José Luis Alonso de Santos, es una comedia que muestra la vida de unos jóvenes en la España de los primeros años de democracia. A través de un lenguaje coloquial y muy realista, refleja cómo vivía y hablaba la juventud de la época, enfrentada a problemas como el paro, la droga, la delincuencia y la marginación. La historia gira en torno a Chusa, Jaimito, Alberto y Elena, que conviven en un piso con sus diferencias, Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Democracia” »

Explorando la Variación Lingüística: Conceptos Clave y Perspectivas

La Variación Lingüística: Un Fenómeno Complejo

Lo que entendemos por idioma dista mucho de ser un conjunto uniforme y sin fisuras. Una lengua, un idioma, se halla diversificada en un conjunto de formaciones lingüísticas (pequeñas ‘sublenguas’) determinadas, básicamente, por las posibilidades efectivas de comunicación entre los miembros de la comunidad lingüística en cuestión.

Lo que consideramos una misma lengua sabemos que ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo. No es lo mismo el Seguir leyendo “Explorando la Variación Lingüística: Conceptos Clave y Perspectivas” »

Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Movimiento cultural y artístico del siglo XIX, surgió en Europa cuando aún estaba presente el Romanticismo y defendía la representación de la realidad lo más exacta posible. Este movimiento llegó a España casi un siglo después debido al éxito de autores como Dickens, Balzac y Tolstói.

Características

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando hasta los aspectos de más dudoso gusto, buscando la descripción precisa, minuciosa y exacta.

Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Juan Ramón Jiménez: Arias Tristes

Su producción poética supuso una renovación de la lírica del siglo XX que abriría las puertas a las vanguardias y a la Generación del 27. Recibió el Premio Nobel en 1956. Mostró un concepto elitista e íntimo de la poesía, dirigida “a la minoría siempre”. Arias Tristes pertenece a su segunda etapa, sensitiva o modernista, en la que el poeta recibe la influencia de los simbolistas franceses, de Bécquer, el Romancero y el Cancionero español.

Las características Seguir leyendo “Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX” »

Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX y XXI

Modernismo

El Modernismo es un movimiento cultural que surge en el siglo XIX en Hispanoamérica. Contiene influencias del Parnasianismo, que favorece la perfección formal frente a los descuidos y al sentimentalismo excesivo del Romanticismo, y del Simbolismo, que descifra los misterios del mundo a partir de la búsqueda de correspondencias entre los objetos sensibles. Este se expande por Europa y España (sumida en una crisis económica y social, debido al fin del imperio colonial y la escasa industria) Seguir leyendo “Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX y XXI” »

Modernismo Literario: Rasgos y Figuras Principales

Modernismo

El Modernismo es un movimiento que trata de conciliar influencias diferentes. Su rasgo común es el deseo de nutrirse de todo. Surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa.

Características del Modernismo

Como rasgo general del movimiento destaca su insistencia en la experimentación con el lenguaje y las formas literarias. El modernismo conllevó una fuga del espacio y el tiempo en que vivía el artista, Seguir leyendo “Modernismo Literario: Rasgos y Figuras Principales” »

Evolución de la Novela Latinoamericana y Estructura Narrativa Clave

Contexto Histórico-Literario

A mediados del siglo XX en Hispanoamérica podrían distinguirse las siguientes etapas:

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana

1ª: La novela realista, hasta aproximadamente 1940 o 1945. Allí la pervivencia de tradiciones, creencias indígenas y culturas propias, hizo que, junto a las realidades inmediatas, irrumpiesen la imaginación y lo fantástico.

2ª: Los comienzos de la renovación narrativa, con frutos cada vez más logrados entre 1945 y 1960.

3ª: La consolidación Seguir leyendo “Evolución de la Novela Latinoamericana y Estructura Narrativa Clave” »

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)

La Guerra Civil (1936-1939) terminó con la instauración de la Dictadura Franquista (1939-1975), que llevó a cabo una política represora acaparando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, suprimiendo libertades y estableciendo una censura. La llegada al poder de los tecnócratas en 1957 provocó cierta expansión económica, lo que también generó un desgaste político durante los años 60. En 1973, la crisis del petróleo y el atentado contra Carrero Blanco dieron lugar al fin de la Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)” »

Evolución del Teatro y la Poesía en España (Siglo XX-XXI)

El Teatro Español Bajo la Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el régimen político que se instaló en España impuso un férreo sistema de censura que revisaba los textos y el montaje de todas las obras dramáticas. Esto resultó en la ausencia de contenidos críticos y la desaparición de los intentos de renovación. Se recuperaron temas y géneros de épocas anteriores que buscaban el entretenimiento del público. Se mantuvieron la comedia burguesa y el teatro humorístico.

Hacia Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía en España (Siglo XX-XXI)” »