Todas las entradas de: wiki

Comprensión de Textos Humanísticos y Estructura Oracional: Conceptos Fundamentales

Características de los Textos Humanísticos

Los textos de las humanidades se ocupan de todo lo relacionado con el ser humano y sus creaciones, que son el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales. Esto incluye disciplinas como la Filosofía, Sociología, Psicología, Historia, Economía, Filología, Arte, entre otras.

Mantienen rasgos comunes con los textos científicos en cuanto a la finalidad, la función de la lengua y el modo de discurso. Se diferencian, sin embargo, de los textos Seguir leyendo “Comprensión de Textos Humanísticos y Estructura Oracional: Conceptos Fundamentales” »

Fundamentos de la Comunicación Textual: Oralidad, Escritura y sus Manifestaciones

Oralidad y Escritura: Modos de Expresión Lingüística

Según el modo de expresión empleado, los textos se clasifican en orales y escritos. Frente al carácter natural de la expresión oral, la escritura requiere un proceso de aprendizaje formal. A diferencia del texto escrito, el texto oral cuenta con la presencia y participación simultánea de los interlocutores, lo que desarrolla una relación interpersonal. El texto escrito suele estar planificado, mientras que los textos orales tienden a Seguir leyendo “Fundamentos de la Comunicación Textual: Oralidad, Escritura y sus Manifestaciones” »

Romanticismo Literario en España: Origen, Evolución y Grandes Escritores

Introducción al Romanticismo Español

El Romanticismo constituyó una profunda revolución cultural, que instauró una nueva sensibilidad donde cobró importancia una subjetividad insatisfecha, en conflicto con el mundo. El surgimiento en España de la nueva estética coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico. En el ámbito de la creación literaria, el triunfo del movimiento se produjo en el teatro. En cuanto a la narrativa, se publicaron títulos que seguían Seguir leyendo “Romanticismo Literario en España: Origen, Evolución y Grandes Escritores” »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Estilo

Contexto Literario y Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942) está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la Generación del 27.

A pesar de no ser muy extensa, su obra es muy variada. De hecho, lo más relevante de este autor oriholano es la fusión de tradición e innovación que aparece en su poesía, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Estilo” »

El Misterio de la Casa Usher: Un Viaje al Corazón del Terror Gótico

La Melancólica Llegada a la Casa Usher

Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza. Digo insoportable porque no lo atemperaba Seguir leyendo “El Misterio de la Casa Usher: Un Viaje al Corazón del Terror Gótico” »

La Revolución de la Prensa en Estados Unidos: Pulitzer, Ochs y Hearst

En el último cuarto del siglo XIX, Estados Unidos disponía de las condiciones idóneas para el surgimiento del nuevo periodismo. Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), el país experimentó un crecimiento desorbitado que sentó las bases del capitalismo industrial estadounidense. Esto desembocó en la nueva prensa popular o de masas, caracterizada por tiradas millonarias, un marcado sensacionalismo y una enorme repercusión social.

Joseph Pulitzer (1847-1911): El Pionero del Sensacionalismo de Seguir leyendo “La Revolución de la Prensa en Estados Unidos: Pulitzer, Ochs y Hearst” »

Evolución de la Ópera y la Música Clásica: Del Romanticismo al Siglo XX

La Ópera en el Siglo XIX: Auge y Transformación

Las ciudades crecieron de forma desproporcionada. Tanto las grandes ciudades como las pequeñas demandaban actividades de ocio para la burguesía, como los teatros. Se buscaban historias de intriga, amor, batalla, con grandes escenografías y música de moda. Había infinidad de compositores de ópera, principalmente en Italia.

Toda Europa se vio dividida en dos bandos: los Verdianos y los Wagnerianos, con ciertos motivos culturales y políticos detrás Seguir leyendo “Evolución de la Ópera y la Música Clásica: Del Romanticismo al Siglo XX” »

Tipos de Información Periodística: Deporte, Sociedad, Cultura y Ámbito Local

Información Deportiva

Características

  • Está adaptada a todos los medios de comunicación.
  • Aunque cada medio tiene su propio lenguaje comunicativo, todos tratan de adaptarlo al deporte, ya que es donde está la gran audiencia.

La información más popular es la deportiva, que mueve a millones de aficionados, y es la más intrascendente también.

Retransmisiones en Directo

Las retransmisiones en directo son cubiertas por todos los medios (televisión, radio y ediciones digitales de los diarios), lo que Seguir leyendo “Tipos de Información Periodística: Deporte, Sociedad, Cultura y Ámbito Local” »

Explorando la Lengua Española: Conceptos, Historia y Propiedades Textuales

Conceptos Fundamentales de la Lengua

Lenguaje

Capacidad humana de comunicación mediante sistemas de signos lingüísticos.

Lengua

Código lingüístico específico utilizado por una comunidad de hablantes para comunicarse.

Dialecto

Variedad geográfica de una lengua en un territorio específico.

El Oficio del Historiador: Fuentes, Métodos y Comprensión del Pasado

El historiador y las fuentes históricas

¿Qué hace un historiador?


  • El historiador reconstruye e interpreta el pasado humano utilizando fuentes históricas.
  • Como el pasado ya no existe directamente, el historiador trabaja con evidencias indirectas:
    Documentos, objetos, imágenes, relatos.

¿Qué es un testimonio histórico?


  • Es toda prueba (escrita, oral, material, visual) que demuestra o sugiere que un hecho ocurríó.
  • Ejemplo: una carta, una canción, una lanza antigua, una pintura mural.

¿Qué es una Seguir leyendo “El Oficio del Historiador: Fuentes, Métodos y Comprensión del Pasado” »