Archivo de la etiqueta: amor

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Análisis de la Evolución Temática y Simbólica

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La vida y obra de Miguel Hernández son inseparables, un reflejo mutuo que converge en el sufrimiento y la muerte. Una excepción son sus primeros poemas (hasta El Rayo que no cesa), llenos de un vitalismo despreocupado donde la vida y la obra del poeta divergen. Este vitalismo personifica la naturaleza: ‘la piedra amenazada’, ‘la luna se diluye’, ‘la espiga aplaude al día’. La muerte, si acaso, se poetiza en los atardeceres.

Primeras Influencias Seguir leyendo “Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Análisis de la Evolución Temática y Simbólica” »

Análisis de la Obra: El Amor en los Tiempos del Cólera

Amor y Muerte

Amor y muerte se presentan en la obra como elementos principales, unidos por el cólera (que actúa como tapadera del amor). La historia narra un amor que solo la muerte puede terminar. El amor se muestra en todas sus variantes y los personajes luchan por él contra el tiempo. El amor auténtico se asocia a la idea de muerte, y el temor a que esta lo deje inconcluso (como le ocurre a Florentino) lo atormenta.

Tipos de Amor

Podemos distinguir varios tipos de amor:

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La Muerte como Parte de la Vida

La poesía de Miguel Hernández es una poesía de la experiencia, donde la muerte se presenta como parte integral de la vida. Esta síntesis existencial la expresa Hernández en Cancionero y romancero de ausencias y la anticipa en Vientos del pueblo. Los tres grandes temas de la poesía hernandiana son el amor, la muerte y la vida, y en su obra se suceden todas las fases del crecimiento del individuo.

Poéticamente, la vida y la muerte se unen en dos sentidos:

  1. En el Seguir leyendo “Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández” »

Análisis de la narrativa española del siglo XX: desde el existencialismo hasta la renovación

Conocerse a sí mismo a través del tú

Concepto de amor

Mezcla entre un mapa conceptual/intelectual del amor y a la vez sensual.

Trilogía amorosa (XX) etapa plenitud

Inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España. Desde el encuentro con la amada hasta el lamento final, llegar al conocimiento de sí mismo a través de la mujer amada, pronombres (tú-esencia/profundidad), presente continuo, comunicación-otorgar esencia).

Voz a ti debida (34)

Historia de pasión amorosa, Seguir leyendo “Análisis de la narrativa española del siglo XX: desde el existencialismo hasta la renovación” »

Bodas de Sangre: Análisis y Resumen Completo

Bodas de Sangre

Personajes

Primarios

  • La Madre: Mujer endurecida por la vida rural, hostil tras la pérdida de su esposo e hijo mayor.
  • El Novio: Joven bondadoso, creyente en el perdón. Trabajador y con deseos de formar una familia.
  • La Novia: Mujer que anhela la felicidad, dividida entre el amor por su antiguo novio y la estabilidad con su futuro esposo.
  • Leonardo: Egoísta y tiránico. Obsesionado con su antiguo amor, la Novia.
  • Padre de la Novia: Hombre humilde y sencillo, que desea ver a su hija casada. Seguir leyendo “Bodas de Sangre: Análisis y Resumen Completo” »

El Amor y el Viaje en la Literatura: Un Análisis de Tópicos, Arquetipos y Estereotipos

El Amor en la Literatura

El amor es un motivo constante de la creación literaria y de otras manifestaciones culturales. Se encuentra presente en mitos y leyendas de la antigüedad, así como en obras contemporáneas. Se expresa en la música, la pictografía, la escultura de distintas épocas, en textos filosóficos, letras de canciones y variadas expresiones producto de la cultura. El amor es, además, una frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos.

El Amor en la Tradición Seguir leyendo “El Amor y el Viaje en la Literatura: Un Análisis de Tópicos, Arquetipos y Estereotipos” »

El amor en los tiempos del cólera: Un análisis literario

El amor en los tiempos del cólera

Análisis de la obra

Esta obra, enmarcada en la narrativa hispanoamericana, relata el círculo amoroso entre el doctor Juvenal, Fermina y Florentino. La novela inicia con la muerte de Jeremiah (suicidio) y del doctor Juvenal (accidente), tras lo cual Florentino declara su amor a Fermina. García Márquez, con la influencia de Flaubert, utiliza una elipsis, dejando en suspenso un reencuentro que el lector anticipa, pero desconoce cómo se desarrollará.

Estructura Seguir leyendo “El amor en los tiempos del cólera: Un análisis literario” »

El Amor y la Muerte en el Tiempo del Cólera: Un Análisis Literario

El Amor y la Muerte en el Tiempo del Cólera

Un análisis de la obra de Gabriel García Márquez

Esta novela, un tratado sobre el paso del tiempo, la vida, la muerte y el amor en todas sus variantes, coloca la fuerza del amor, tan terco como el de Florentino Ariza, por encima del tiempo y su destrucción. Hablamos de un amor intenso que sobrepasa los límites del tiempo y que persiste incluso después de la muerte. Por otra parte, encontramos la peripecia del amor domesticado, convencional, que Seguir leyendo “El Amor y la Muerte en el Tiempo del Cólera: Un Análisis Literario” »

El amor y la muerte en «El amor en los tiempos del cólera»: Un análisis literario

El amor y la muerte en El amor en los tiempos del cólera

Análisis Literario

Introducción

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, explora las complejidades del amor, la vejez y la muerte. Desde el inicio, con el suicidio de Jeremías de Saint-Amour, la novela nos confronta con la muerte como una realidad inevitable. Este personaje secundario, a través de su historia de amor secreto con una mulata mucho más joven, encarna el binomio amor-lealtad. Su amante le demuestra Seguir leyendo “El amor y la muerte en «El amor en los tiempos del cólera»: Un análisis literario” »

Análisis de la Locura y el Amor en Don Quijote de la Mancha

Características de la Novela de Caballerías

Héroe: Idealizado, valiente, apuesto, culto.

Apodo: Nombre + lugar de origen.

Luchan contra seres fantásticos: En un mundo irreal o inverosímil.

Amada: Idealizada, honesta, noble.

Elementos característicos: Caballo, armas y éxito.

Contexto Histórico