Archivo de la etiqueta: Años 50

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Tremendismo y Compromiso Social (1940-1959)

Impacto de la Guerra Civil en la Literatura Española

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española por varias razones:

Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad

Poesía de los Años 40

Poesía Arraigada

Dos grupos de escritores vinculados a dos revistas poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial. Poetas: Luis Rosales (La casa encendida); Leopoldo Panero (Escrito a cada instante); Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida); José García Nieto.

Rasgos:

  • Visión optimista y ordenada de la realidad.
  • Métrica y formas clásicas.
  • Temas como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso.

Poesía Desarraigada o Existencial

Autores: Grupo Espadaña Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)

La lírica española desde 1940 hasta los años 70

La lírica española, como los géneros narrativo y dramático, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Los poetas más significativos tenían dos salidas ante la tragedia: el exilio o seguir ofreciendo lo mejor de su producción en un ambiente hostil. No obstante, la poesía es un género que brillará con luz propia en las dos primeras décadas de posguerra, sobre todo debido a la diversidad generacional, intencional y temática. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)” »

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »

Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave

El Teatro de los Años Cincuenta

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no sólo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

De todos los géneros literarios, el teatro Seguir leyendo “Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Años 40 a 60, Novela y Poesía

Literatura Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 60

La Novela de los Años Cuarenta: Realismo y Desolación

Tras la Guerra Civil, la novela de los años cuarenta adopta un tono realista y pesimista, mostrando una realidad sombría con personajes solitarios y frustrados. Destacan La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.

Obras Emblemáticas

Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Características y Autores

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

Los años cincuenta marcan el renacimiento de la novela española con la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores (la Generación de medio siglo). Esta generación, junto a la primera generación de posguerra (Generación del 36), desarrolla una narrativa comprometida.

Camilo José Cela y La Colmena

Camilo José Cela se adelanta de nuevo con La Colmena (1951), obra que anticipa la novela social y establece una actitud Seguir leyendo “Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Características y Autores” »

Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto

La Lírica Española Desde la Posguerra Hasta Finales de los Años 50

Contexto Histórico y Cultural

Durante la Guerra Civil, la poesía siguió viva en España. Los poetas no se mantuvieron al margen de las circunstancias tan graves que atravesaba el país, por lo que muchos quisieron estar con sus escritos al servicio de las diferentes causas políticas. El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de muchos intelectuales españoles. Muchos escritores continúan su carrera literaria fuera Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto” »

Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970

Evolución de la Poesía Española: Posguerra a los Años 70

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio interior, afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970” »

Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’

La Novela Española en los Años 50: El Auge del Realismo Social

En la década de 1950, la sociedad española experimenta un proceso de industrialización que provoca un significativo **éxodo rural**. España comienza a ganar prestigio internacional, y surge un grupo de novelistas que se inspiran en el **realismo social**. En esta época, se concibe el arte como un compromiso del autor con la sociedad, y se cree que la literatura debe ser útil para cambiar el mundo. También se observa una importante Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’” »