Archivo de la etiqueta: Años 60

El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre

El Teatro de Realidad Social en España (Años 50-60)

En los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una finalidad de denuncia. Es un teatro comprometido, enfrentado con la censura. Los temas que trata son los conflictos personales y colectivos, la marginación y la desigualdad social. El género utilizado es el drama y el lenguaje es realista.

El público, habituado al teatro amable de autores Seguir leyendo “El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre” »

El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70

El Teatro Español de 1939 a Finales de los Años 70

La Guerra Civil supone un antes y un después en la producción teatral del momento, pues algunos de los grandes autores han muerto, otros han marchado al exilio y los que se quedan no pueden escribir una literatura en libertad. A medida que se relaja la censura, se tiende a un teatro realista y comprometido que evoluciona hacia la experimentación.

La Década de los 40: Continuidad y Renovación del Humor

En la década de los 40 se continúa con Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad

Contexto Sociocultural de los Años 60 en España

En los años 60, España comienza a salir del aislamiento, experimenta un notable desarrollo económico y la censura se relaja progresivamente.

Ello provoca una renovación de costumbres y un mayor contacto con Europa.

Surge, al calor de las universidades, una juventud con espíritu de ruptura, evidenciado en las primeras manifestaciones estudiantiles universitarias.

Aparecen nuevos modos de cultura: la vida bohemia, la canción de protesta, el movimiento Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad” »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas

La Novela Española en la Posguerra: De la Censura a la Experimentación

El final de la Guerra Civil, la censura y las duras condiciones de la posguerra, llevan a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista en la que hallan cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. La ruptura con la tradición inmediata, el abandono de los alardes vanguardistas, la ausencia de maestros, el exilio, la censura y el aislamiento provocan el estancamiento del género. Algunos Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas” »

Teatro Experimental en España: Vanguardia y Autores Clave (Años 60-70)

El Teatro Experimental de los Años Sesenta y Setenta

A finales de la década de los sesenta y durante toda la década de los setenta, algunos autores comienzan a buscar nuevas formas de expresión alejadas del realismo. Así surge una especie de vanguardia teatral con la finalidad de renovar el género dramático.

Características del Teatro Experimental

Las características más importantes son:

El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)

El teatro de los años cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro español entró en crisis. Persistieron los problemas anteriores (como la presión comercial e ideológica), pero con más fuerza: la censura era muy estricta y los empresarios solo buscaban agradar al público burgués. Muchos grandes autores habían muerto (como Lorca), estaban exiliados (como Casona o Alberti), o ya eran figuras del pasado (como Benavente). En este contexto, no surgían voces nuevas. Además, el cine, que ofrecía Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)” »

Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)

La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayoría de los poetas del 27 (en España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

Años 40: Poesía de la inmediata posguerra

La poesía cultivada en los años 40 suele englobarse bajo dos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro (Años 40-60)

La Década de los Cuarenta

Poesía

En esta época surgen dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

  • Vinculación: Ligada ideológicamente al bando vencedor de la Guerra Civil.
  • Temas: Amor, familia, fe católica, paisaje castellano, etc.
  • Estilo: Búsqueda de la belleza y la perfección formal a través de moldes clásicos.
  • Lenguaje: Sobrio y equilibrado.
  • Principal representante: Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)

La Novela en los Años Cuarenta

Compromiso con la realidad y con los principios de la Guerra Civil, actitud de protesta. Manifestaban un compromiso ideológico, cargados de un clima de opresión individual.

La Novela Nacionalista

Plasma la ideología falangista. Exaltaban el triunfo bélico, de carácter apasionado y partidista, exposición del tema y cierto descuido en la forma. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

La Novela del Realismo Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)” »

Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970

La novela de los años 40

Dadas las dramáticas circunstancias de la primera posguerra, no sirven de modelo ni la novela “deshumanizada” novecentista ni las formas vanguardistas de autores como Ayala o Gómez de la Serna. Solo la obra de Baroja puede servir de ejemplo.

Sin incluir la narrativa del exilio, que refleja el mundo peculiar del expatriado, con autores como Arturo Barea (La forja de un rebelde) o Ramón J. Sénder (Crónica del alba), podemos constatar distintas tendencias en la narrativa Seguir leyendo “Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970” »