Archivo de la etiqueta: Años 60

La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española de la Posguerra (1940-1975)

Los Años 40

Tendencias

Poesía arraigada: Escrita por poetas próximos a la ideología de los vencedores como Leopoldo Panero, Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco. Publican en revistas como Escorial y Garcilaso. Se trata de una poesía heroica, religiosa o amorosa expresada en formas métricas clásicas como el soneto, terceto, cuarteto o la décima.

Poesía desarraigada: Existencialista. Poesía de tono trágico que se enfrenta a un mundo caótico invadido Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)” »

Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años 50

Poesía de la guerra y del exilio

La posguerra, con la situación empobrecida de España, se convirtió en un deber para la mayoría de los autores. Muchos de ellos, sucesores de la Generación del 98, escribieron poemas destinados a la propagación de ideales republicanos, como Antonio Machado, León Felipe, Emilio Prados, Rafael Alberti y Miguel Hernández.

Tras la guerra, predominó una lírica en la que se aprecian los ataques Seguir leyendo “Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad” »

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970)

La Novela de los Años 30

La novela de los años 30, al igual que la poesía, tendió hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra se exiliaron por su apoyo a la República. Su obra se desarrolló al margen de la literatura que se producía en España y, en general, trató Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo” »

La Renovación Narrativa de los 60 y el Realismo Mágico Hispanoamericano

La Renovación Narrativa de los Años 60

La renovación narrativa de los años 60 surgió como crítica a la novela realista de los 50. Con el declive de la novela social, se experimentó con nuevas formas narrativas, dando lugar a una novela compleja, experimental, y a veces opaca, de lectura difícil y minoritaria. Esta renovación recibió influencias de novelistas europeos como Kafka y Joyce, y de hispanoamericanos como Cortázar y Gabriel García Márquez.

Características Generales

Las características Seguir leyendo “La Renovación Narrativa de los 60 y el Realismo Mágico Hispanoamericano” »

El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60

El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60

El Boom de los Años 60

En los años 60, la literatura hispanoamericana experimentó un auge sin precedentes conocido como el»Boo». Escritores de diversas regiones influyeron en este movimiento, cuyas obras se caracterizaron por su alta calidad literaria y su gran aceptación entre el público. El apoyo de editoriales españolas facilitó la distribución de estas obras, especialmente tras el éxito de»La ciudad y los perro» Seguir leyendo “El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60” »

El Teatro y la Poesía Española de los Años 60 a los 75

El Teatro desde los 60 hasta el 75

Teatro Comercial

Teatro inmovilista que repite esquemas del pasado, dirigido a un público burgués con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Autor importante: Alfonso Paso.

Teatro Social

Teatro realista y social defendido por un sector de la crítica. Autores: Laura Olmo, Carlos Muñiz y Antonio Gala (aunque su teatro es distinto al de los anteriores).

Teatro Experimental

Supera el realismo y asimila corrientes experimentales del teatro extranjero. Seguir leyendo “El Teatro y la Poesía Española de los Años 60 a los 75” »