Archivo de la etiqueta: Azorin

Narrativa Española Siglo XX: Generación del 98

Narrativa Española Primeras Décadas del Siglo XX – Generación del 98

La narrativa de las primeras décadas del siglo XX estuvo marcada por la existencia de una generación destacada de autores, tradicionalmente estudiada bajo la denominación de Generación del 98.

El término Generación del 98 se debe a Azorín. Las preocupaciones de estos autores se centraron en el problema de España y en cuestiones filosóficas, principalmente.

Los autores de esta época comparten varios requisitos. Existe Seguir leyendo “Narrativa Española Siglo XX: Generación del 98” »

Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98

La Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Española

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a una profunda crisis con la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta situación generó una ola de indignación y protesta que encontró su expresión literaria en la Generación del 98. Sus principales figuras fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Estos autores adoptaron una postura crítica ante la realidad política y Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98” »

Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Biografía

Miguel de Unamuno (1864-1936) Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destierro en Fuerteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.

Pío Baroja (1872-1956)

Biografía
Pío Baroja y Nesi nació Seguir leyendo “Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán” »

Panorama de la Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: Generaciones del 98 y 14

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

La narrativa anterior a 1939 se caracteriza, en líneas generales, por el enfrentamiento a la novela realista, la búsqueda de nuevas formas y la experimentación. Su trayectoria se define en dos generaciones sucesivas: la del 98 y la novecentista, o del 14.

La Novela de la Generación del 98

Con los novelistas de este grupo se inicia una tendencia innovadora que se desarrollará en las dos décadas siguientes. Sus características principales son:

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Azorín

Biografía

José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, nació en Alicante. Estudió Derecho y dedicó su vida al periodismo y la literatura. Entre sus obras se encuentran recopilaciones de artículos publicados originalmente en la prensa diaria, como Los pueblos, La ruta de Don Quijote, El paisaje de España visto por los españoles y Castilla. También escribió novelas como La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo.

Estilo y Temas

La obra de Azorín refleja las preocupaciones Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »

Panorama de la Generación del 98 y el Modernismo: Poesía y Prosa en la Literatura Española

Antonio Machado (1875-1939)

Antonio Machado: Su poesía se acerca al Modernismo. Su lenguaje literario es sencillo, pero a la vez representa una gran densidad. En sus versos percibimos reflexiones muy profundas sobre el ser humano, el tiempo, la vida y la muerte. También el tema de España se refleja en muchos de sus poemas. En ellos observamos una visión muy crítica sobre el atraso del país y sus vicios ancestrales, pero hay también muchos versos esperanzados que cantan a la juventud, al trabajo Seguir leyendo “Panorama de la Generación del 98 y el Modernismo: Poesía y Prosa en la Literatura Española” »

Del Hastío Burgués al Modernismo: Claves de la Literatura Española

Crisis de Valores y Surgimiento de Nuevas Corrientes Literarias (Finales del Siglo XIX – Inicios del Siglo XX)

Las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se ven marcadas por el cuestionamiento de los valores de la sociedad burguesa. Este rechazo genera un sentimiento antiburgués, donde se buscan valores opuestos y se pretende llegar al escándalo. De este rechazo surgen dos nuevos grupos sociales:

Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición

El Teatro Triunfante

Teatro Benaventino:

Jacinto Benavente se inicia en el teatro con cierto afán rupturista con El nido ajeno (1894); sin embargo, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués.

Hace una tibia crítica social, con condescendencia a la hipocresía y a los convencionalismos de la clase alta, en la obra Los intereses creados. En Señora ama y La malquerida, la fatalidad conduce a un mundo de pasiones en dramas rurales de ambiente campesino.

Su obra se enmarca Seguir leyendo “Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición” »

Renovación de la Novela Española: Modernismo y Generación del 98

La Novela Modernista o de la Generación del 98

En el siglo XX, se inicia una ruptura con el realismo del siglo XIX con la publicación de cuatro obras fundamentales: La Voluntad (Azorín), Camino de Perfección (Pío Baroja), Amor y pedagogía (Miguel de Unamuno) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Estas obras comparten rasgos distintivos:

  1. Subjetivismo: Obras impregnadas de la visión personal del autor.
  2. Crisis de valores burgueses: Temáticamente, exploran la decadencia de los valores establecidos. Seguir leyendo “Renovación de la Novela Española: Modernismo y Generación del 98” »

Pío Baroja, Azorín, Rubén Darío, Antonio Machado y Unamuno: Maestros de la Literatura Española

Pío Baroja: El Novelista de la Generación del 98

Por la extensión y calidad de su obra, Pío Baroja es considerado el gran novelista de la generación del 98.

Obra narrativa de Baroja:

Pío Baroja escribió más de sesenta novelas, que agrupó en trilogías: La tierra vasca, La vida fantástica, La lucha por la vida, La raza.
A ellas deben añadirse los veintidós volúmenes de Memorias de un hombre de acción, en los que narra las hazañas de un antepasado suyo durante la Guerra de la Independencia. Seguir leyendo “Pío Baroja, Azorín, Rubén Darío, Antonio Machado y Unamuno: Maestros de la Literatura Española” »