Archivo de la etiqueta: Barroco

Conceptos Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Obras Destacadas de la Literatura Española

  • Garcilaso de la Vega: Oda
  • San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva
  • Juan de Valdés: Diálogo de la lengua
  • Francisco Delicado: La Lozana Andaluza
  • El Amadís de Gaula
  • Antonio de Villegas: La historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa
  • Jorge de Montemayor: La Diana
  • Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda
  • Anónimo: El Lazarillo de Tormes
  • Lope de Rueda: Las aceitunas

Rasgos Literarios del Renacimiento

Garcilaso Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Maestros del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega: Poesía

Su poesía se caracteriza por una gran diversidad de temas, lo que es una excelente muestra de la riqueza poética del Barroco. Combina conceptismo y adorno. Defiende que el concepto debe estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal pero sin ser tan complejo como en el estilo culterano.

Obra Poética de Lope de Vega

Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco

La Poesía Lírica: Orígenes y Evolución

Orígenes de la lírica: Las canciones que el pueblo cantaba para acompañar labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana son conocidas como lírica tradicional. El tema principal es el amor, pero también hay canciones de la siega, de boda, de romería, de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), etc. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado; las que hoy conocemos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco” »

Un Viaje por la Literatura Española: Desde la Edad Media al Barroco

Edad Media: Características Literarias y Obras Clave

La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y finaliza en el siglo XV, en 1492.

Poesía Popular

Poesía Lírica

  • Poemas anónimos de transmisión oral.
  • Ejemplos: Jarchas y Cantigas de amigo.

Poesía Épica

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Primera Evaluación: Literatura Medieval

1. ¿Cuándo comienza y termina la Edad Media?

La Edad Media comienza en el siglo V y termina en el siglo XV.

2. Nombra tres características importantes de la literatura medieval.

  • Épica caballeresca
  • Uso frecuente del verso
  • Autoría anónima

3. ¿Cómo se llama la estrofa que usa el mester de clerecía?

La estrofa característica del mester de clerecía es la cuaderna vía.

4. ¿A qué género pertenece el “Poema de Mío Cid”? ¿Qué tipo de obra es?

Pertenece Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco” »

El Barroco Español: Literatura, Crisis y Pensamiento en el Siglo XVII

El Barroco Español: Literatura, Crisis y Pensamiento en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Social del Siglo XVII en España

Situación Política, Económica y Social

La monarquía autoritaria, con la llegada de los Austrias menores, perdió relevancia en el panorama europeo. Destacaba la figura del valido, persona de confianza del rey, a la que este delegaba el poder del gobierno. Debido a las bancarrotas del Estado y la pérdida de poder en Europa (Flandes, Portugal), los escritores del Siglo de Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Crisis y Pensamiento en el Siglo XVII” »

Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son la primera manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua románica. Pertenecen al mozárabe, el dialecto del latín hablado por los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas, de carácter oral y anónimo, eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer. Su temática era amorosa. Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave” »

Conceptos Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: No existe semejanza natural entre el significado (concepto) y el significante (imagen acústica), excepto en las onomatopeyas.
  • Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación entre significante y significado del signo lingüístico es arbitraria y convencional. Una vez establecida, no puede ser cambiada a voluntad del hablante, sino solo con el paso del tiempo y el uso colectivo.
  • Linealidad: El significante, al ser de naturaleza auditiva, se desarrolla Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco” »

El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro

El Barroco en la Literatura: Principios y Estilos

Principios del Barroco

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento. Los autores de esta corriente literaria tienen un gran interés por asombrar la inteligencia y los sentidos del lector. Deciden romper con el equilibrio y la armonía del Renacimiento.

Corrientes Estilísticas del Barroco

Culteranismo

Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro” »

Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento: Origen y Transformación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia un siglo antes de extenderse por Europa. Este movimiento buscó renovar profundamente el pensamiento y el arte. En este contexto, las ciudades crecieron, el comercio y el arte florecieron, y las personas se trasladaron a nuevos núcleos urbanos, consolidándose la burguesía como una nueva clase social. La expansión territorial y las rutas comerciales impulsaron su crecimiento económico. Seguir leyendo “Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »