Archivo de la etiqueta: cantar de mío cid

Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval

Sociedad Medieval en los Reinos Cristianos

La sociedad medieval en los reinos cristianos se caracterizó por una rígida división y una clara jerarquía entre los principales estamentos sociales:

  • La nobleza: Propietaria de grandes terrenos y riquezas, estaba obligada a servir al rey y a combatir por él, según el juramento de vasallaje. Gozaba de grandes privilegios y sus ocupaciones principales eran la guerra y la caza.

  • El clero: Dividido en distintos grados en función de su riqueza, su labor doctrinal Seguir leyendo “Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Características del Género Épico

Las características principales del género épico medieval son:

Joyas de la Literatura Medieval Española: Romances, Cid, Arcipreste y Más

Los Romances

Origen y Métrica

El origen de los romances se encuentra en los propios cantares de gesta, ya que su métrica podría proceder de la fragmentación de estos. Están integrados por versos de 8 sílabas y con rima asonante sólo en los versos pares.

Tipos de Romances

Según sus temas, se clasifican en:

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugió en los monasterios. Los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad, copiando a mano los manuscritos, una tarea laboriosa y costosa realizada en piel de animales. Esta cultura se caracterizaba por una concepción cerrada del saber, donde se consideraba que todo estaba ya dicho. El concepto de «autoridad» Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Conceptos Clave

La Literatura Medieval

Cantar de Mío Cid: Es un cantar de gesta perteneciente a la poesía épica de la Edad Media. Es el único cantar que se ha conservado casi completo. La obra revela los valores de la clase guerrera en una sociedad en continuo conflicto, y además muestra la situación de nuestro idioma en la época medieval. Se centra en los últimos años de vida del Cid Campeador.

La Celestina: Su título original es Tragicomedia Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave” »

Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX – Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas sobre Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX

Cuestionario 1: Edad Media

  1. El Cantar de Mío Cid se enmarca dentro del género épico en verso.
  2. Señala la respuesta correcta referida a la literatura culta medieval: Tiene una clara tendencia didáctica.
  3. Durante la Alta Edad Media…: la sociedad es esencialmente rural.
  4. Los versos del Cantar de Mío Cid tienen una rima asonante.
  5. Esta imagen corresponde a: Don Juan Manuel.
  6. Un ejemplo típico de la novela idealista castellana Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX – Preguntas y Respuestas” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española

La Lírica Medieval en la Península Ibérica

Lírica Primitiva Catalana (Siglo XII)

Originada en el sur de Francia, esta lírica fue escrita por trovadores y divulgada por juglares. Se caracteriza por su refinamiento, rima consonante y versos de ocho sílabas. Los tipos principales son:

  • Canso: De tema amoroso, con una estructura feudal (señor-vasallo) donde el hombre es el emisor y la mujer la receptora.
  • Sirvientes: Expresiones de ira, ataques personales, etc.

El amor cortés, presente en esta lírica, Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave

Capturacantigas de amigo recogen, en tono íntimo y subjetivo, los lamentos amorosos de una muchacha. Son composiciones de amor cortés, con estructura de paralelismo, leixa-prén y variación. También destacan las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.

Lírica Tradicional Castellana

La primitiva lírica tradicional en lengua castellana está compuesta por canciones populares de autor anónimo que se transmitieron oralmente. Se centra en la temática amorosa, además de abordar problemas sociales Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave” »