Archivo de la etiqueta: Celestina

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI

El Romancero

Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmiten oralmente durante el siglo XV, pero durante los siglos XVI y XVII los autores cultos los recogen en cancioneros o romanceros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, autores reconocidos como Cervantes, Quevedo o Góngora, componen nuevos romanceros, a imitación de los tradicionales, Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

La Celestina

Calisto es descrito como un joven de noble linaje, de claro ingenio y gentil disposición, pero de inferior estado social que Melibea. Esta última es uno de los personajes más interesantes por su evolución psicológica; nunca se ofende por los atrevimientos de Calisto y Celestina, y sabe disimular sus sentimientos ante sus padres, Pleberio y Alisa. Celestina, la vieja hechicera y alcahueta, es el personaje que mueve Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós” »

El Prerrenacimiento: contexto histórico, temas y autores

El Prerrenacimiento

Contexto Histórico

El siglo XV fue una etapa de constantes cambios. Un período de crisis general en la Edad Media se va transformando poco a poco, dando paso a una nueva mentalidad, la burguesía. Entre el teocentrismo medieval, que sitúa a Dios como centro de todas las cosas, y la nueva visión del universo que pone en su lugar al hombre, deriva el antropocentrismo. En definitiva, nos encontramos en una época de prerrenacimiento.

Temas Literarios

Pármeno

La Celestina es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática, como por la perfección de su estilo.Género literario : De esta obra se discute si es novela o drama, ya que por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura de dialogo se le considera teatro no representable. De todas formas se trata de una novela dramática. Seguir leyendo “Pármeno” »

Temas de La Celestina: – las pasiones que mueven a los principales personajes son: – codicia ( muerte de celestina, sempronio y parmeno) – lujuria ( corrupción de parmeno y muerte de los amantes)

La Celestina
La Celestina es una de las obras de la literatura castellana más importantes que marca una transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Esta obra tiene la cualidad de doble autoría ya que ha sido escrito por múltiples autores. Podemos afirmar que Fernando de Rojas escribíó toda la obra excepto el primer acto y este fue escrito por Rodrigo de Cota o Juan de Mena.

La Celestina fue publicada en diferentes años, y con cada publicación la obra presentó unos cambios. Podemos diferenciar: Seguir leyendo “Temas de La Celestina: – las pasiones que mueven a los principales personajes son: – codicia ( muerte de celestina, sempronio y parmeno) – lujuria ( corrupción de parmeno y muerte de los amantes)” »

Características métricas y estilísticas de los romances

EL ROMANCERO

Dentro De las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde el S. XIV. Se definen como género épico-lírico porque también aprovecha los Recursos propios de la lírica popular.

Romancero Viejo

Recoge Romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para El canto.

Romancero Nuevo

De Transmisión escrita, autor conocido y no sujetos a variaciones propias de la Transmisión oral

Carácterísticas métricas y estilísticas

Romance Es un poema Seguir leyendo “Características métricas y estilísticas de los romances” »

Argumento de La Celestina

  1. PERSONAJES


    Son Realistas y evolucionan a lo largo de la obra. En general, se nos presenta Una humanidad regida por las pasiones. En conjunto, con complejos, Diferenciados y no responden a modelos literarios anteriores. Todos ellos Comparten un fuerte individualismo y una visión del mundo pagana y Trágica: no se sienten culpables, sino víctimas de la caprichosa Fortuna.

Celestina:

La Trotaconventos del Arcipreste era un personaje Convencional y genérico. Rojas dota a la vieja de una portentosa Seguir leyendo “Argumento de La Celestina” »

Obra anónima de La Celestina


La Celestina, de Fernando de Rojas, es la obra más importante de la literatura española después del Quijote, según muchos críticos. Fue muy exitosa en su tiempo y aún sigue cautivando a lectores con una historia intrigante que refleja la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición de la Edad Media al Renacimiento. También ha dado mucho de qué analizar y estudiar con su proliferación de ediciones, dudas sobre la autoría y debates con respecto al género.



Esto es un breve Seguir leyendo “Obra anónima de La Celestina” »

Argumento de La Celestina


Tragicomedia:


La tragicomedia no tiene que ver con una combinación de lo trágico y lo cómico. Se le nombró así desde la Celestina ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos no porque fuera una mescolanza de ambos. La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos Seguir leyendo “Argumento de La Celestina” »

Calisto es el prototipo del enamorado, pero un enamorado “loco”, pues en esta época el amor apasionado era concebido como una manifestación de locura y se le situaba muy próximo al amor carnal, lujurioso y pecaminoso. Es un ser caprichoso y egoísta.

Calisto, Melibea y Celestina, personajes principales

Calisto se desenvuelve en un primer momento como el prototipo del enamorado, pero un enamorado “loco”, pues es esta época el amor apasionado era concebido como una manifestación de locura y se le situaba muy próximo al amor carnal, lujurioso y pecaminoso.

Sin embargo, cuando Calisto logra su propósito gracias a los poco honrosos servicios de una vieja hechicera y alcahueta y a la complicidad de sus criados, deja ver su verdadero rostro: Seguir leyendo “Calisto es el prototipo del enamorado, pero un enamorado “loco”, pues en esta época el amor apasionado era concebido como una manifestación de locura y se le situaba muy próximo al amor carnal, lujurioso y pecaminoso. Es un ser caprichoso y egoísta.” »