Archivo de la etiqueta: cultura

Evolución Literaria y Cultural de la España del Siglo XV

Economía y Sociedad en el Siglo XV

Políticamente, el siglo XV se caracterizó por la concentración del poder en manos de la monarquía. La expansión de las vías de comunicación y transportes impulsó el surgimiento de actividades mercantiles. Se observó un crecimiento en la agricultura, ganadería e industria (textil), junto con el ascenso de la clase burguesa y sus valores: individualidad, independencia, ganancia económica, avance científico y técnico, y ansia de conocimiento. Grandes Seguir leyendo “Evolución Literaria y Cultural de la España del Siglo XV” »

Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco: Arte, Literatura y Cultura

Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco

1. Características Generales

El Renacimiento y el Barroco presentan diferencias significativas. El Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, de belleza y serenidad, y su arte reflejaba estas cualidades. España vivía una época de grandeza. En contraste, durante el Barroco se produjo la llamada decadencia española, marcada por el pesimismo. En el Renacimiento se idealizaba el amor, los héroes y las doncellas, mientras que el Barroco Seguir leyendo “Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco: Arte, Literatura y Cultura” »

Impacto del analfabetismo en la exclusión social

Contexto histórico y social del Realismo

Origen del Realismo

Surge en el siglo XIX, en un momento en que la burguesía se afianza como clase dominante en Europa, especialmente tras la Revolución Industrial.

Características sociales

La burguesía toma el poder político e impone sus valores, lo que influye en el arte y la literatura. El Realismo nace en Francia y llega a España con retraso, después de la Revolución de 1868.

Características del Realismo

Búsqueda de verosimilitud

Los escritores realistas Seguir leyendo “Impacto del analfabetismo en la exclusión social” »

Sociedad y Cultura del Siglo XVII en España: Un Análisis del Barroco

La Sociedad Barroca en España

La sociedad española del siglo XVII, conocida como la sociedad barroca, se caracterizó por una acentuación de las desigualdades sociales. La nobleza, apoyada por la monarquía y el clero, trató de frenar el ascenso social de la burguesía.

Causas de la Ruina Económica

El siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Literatura

El Siglo XVIII en España: El Inicio de la Modernidad

El siglo XVIII es un período crucial en la historia de la cultura occidental, marcando el comienzo de un movimiento expansivo que llega hasta nuestros días.

Contexto Social, Económico y Político

Socialmente, se observa el auge y consolidación de la burguesía, grupo que eventualmente desplazaría la sociedad estamental en favor de una sociedad de clases.

Económicamente, destaca el proceso de industrialización impulsado por la burguesía, base Seguir leyendo “El siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Literatura” »

El Renacimiento y el Barroco en España: Un Recorrido Histórico y Cultural

El Renacimiento en España

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y, desde allí, se difundió por otros países europeos. El dominio en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde mediados del siglo XV. Sin embargo, el Renacimiento no llegó a afianzarse plenamente hasta los reinados de Carlos I y Felipe II.

Aspectos políticos, sociales y económicos

La España del siglo XVI está marcada por la estabilidad política, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Barroco en España: Un Recorrido Histórico y Cultural” »

Romanticismo: Origen, Características y Autores Clave

Romanticismo

Movimiento artístico y cultural que influyó en Europa, especialmente en literatura, música y pintura, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. El romanticismo español se vincula con la caída de Napoleón tras Waterloo. A la muerte de Fernando VII (1833), políticos e intelectuales liberales regresaron a España, impulsando publicaciones como El Europeo, donde se difundieron obras de Mariano José de Larra.

Origen del Movimiento Romántico

El Romanticismo no solo Seguir leyendo “Romanticismo: Origen, Características y Autores Clave” »

El Renacimiento Español: Contexto, Cultura y Poesía

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento en España

El Renacimiento en Europa

El Renacimiento es una transformación cultural profunda y gradual que se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Este movimiento representa el renacer de la cultura grecolatina, un cambio de mentalidad y formas de vida, además de un florecimiento de las actividades artísticas. En España, su época de plenitud coincide con el reinado de Carlos I.

Contexto Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Contexto, Cultura y Poesía” »

El Movimiento Romántico: Un Análisis Literario

Romanticismo

Características del Romanticismo

  1. Revuelta contra el clasicismo francés: Los escritores jóvenes alemanes rechazaban el clasicismo francés, considerándolo artificial y alejado de la naturaleza. Admiraban la poesía popular, el teatro de Shakespeare y utilizaban un lenguaje más accesible.
  2. El poeta y la vida: El poeta romántico se percibe como un extranjero, experimentando «el mal del siglo», un estado de insatisfacción y soledad. Se considera superior a los demás.
  3. Nueva concepción Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Un Análisis Literario” »

El Humanismo y el Renacimiento Español: Resumen y Características

El Humanismo

Bases del Humanismo

El Humanismo fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran las siguientes:

  • El antropocentrismo, sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en centro y medida de todas las cosas.
  • La recuperación de la cultura grecolatina, basada en el estudio y en el conocimiento del griego y del latín, y orientada hacia la imitación de los modelos clásicos en la literatura.
  • La defensa y la reivindicación del uso de las lenguas vulgares como Seguir leyendo “El Humanismo y el Renacimiento Español: Resumen y Características” »