Archivo de la etiqueta: Edad media

Historia del Derecho: Concepto, Historiografía y Fuentes de Conocimiento

Unidad Temática 1: Concepto e Historiografía Jurídica

1. Concepto de Historia del Derecho

La historia del derecho pretende conocer cómo han cambiado y se han aplicado las normas jurídicas a lo largo de la historia. Deriva de la ciencia científica de la historiografía, que tiene varias especialidades:

Comunicación y Sociedad en la Edad Media: Un Análisis Profundo

Un sistema moral: La comunicación en la Edad Media

Contexto histórico: La Edad Media

La Edad Media es un período de tiempo que empieza en el 407 a.C. y finaliza aproximadamente en 1492 (la llegada de Colón a América) o 1453 (caída del Imperio Bizantino). En estos años la población cambia, pero las formas de comunicación también. El primer elemento a tener en cuenta en la Edad Media es que la Europa de esta época se diferencia de las civilizaciones anteriores por la falta de unidad. Se caracteriza Seguir leyendo “Comunicación y Sociedad en la Edad Media: Un Análisis Profundo” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Características del Género Épico

Las características principales del género épico medieval son:

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Edad Media

  • Oralidad
  • Creación colectiva
  • Finalidad didáctica
  • Verso

Renacimiento

  • Transmisión escrita
  • Individualismo
  • Finalidad estética
  • Prosa

Contexto Histórico y Cultural

Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

Conceptos Clave de Lingüística, Sintaxis y Literatura en Español

Funciones del Lenguaje

Emotiva

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Esta función corresponde a interjecciones y a las oraciones exclamativas (ej. ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!).

Apelativa

El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación. Está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Esta función Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lingüística, Sintaxis y Literatura en Español” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad

Cronología e Historia de la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Contrario a la creencia popular, la Edad Media no fue solo un periodo oscuro y de barbarie; también fue una época donde florecieron las artes, aunque marcada por guerras e invasiones.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval fue fruto de la inestabilidad política y militar de la época. Seguir leyendo “Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad” »

Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugió en los monasterios. Los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad, copiando a mano los manuscritos, una tarea laboriosa y costosa realizada en piel de animales. Esta cultura se caracterizaba por una concepción cerrada del saber, donde se consideraba que todo estaba ya dicho. El concepto de «autoridad» Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras” »