Archivo de la etiqueta: estilo

Características y Legado del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo: Métrica y Estilo

Métrica Modernista

La métrica modernista se caracteriza por la experimentación y la renovación. Se observa:

La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo

Resumen del argumento

Pascual nace en un ambiente de miseria y violencia familiar. Su padre es agresivo y su madre es una mujer alcohólica y cruel, incapaz de mostrar cariño. Uno de los primeros signos de su carácter violento aparece cuando mata a su propia perra de un disparo, solo porque siente que lo miró mal.

Su hermano Mario, que tiene una discapacidad mental, muere en circunstancias terribles: unos cerdos le arrancan las orejas, y el amante de su madre le patea las heridas. Pascual no solo Seguir leyendo “La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo” »

La Poesía de Espronceda: Etapas, Estilo y Obras Clave

Etapas de la Poesía de Espronceda

Poesía de Corte Neoclásico

Corresponde a sus textos juveniles, escritos bajo la influencia de Alberto Lista. La obra más destacada de este periodo es El Pelayo, intento inacabado de poema épico. En estos primeros poemas, los temas son los propios de la poesía neoclásica: amores pastoriles en una delicada naturaleza, anhelo de fraternidad universal, defensa de la libertad, etc.

Poesía de la Etapa del Exilio

La impronta neoclásica sigue siendo importante, pero Seguir leyendo “La Poesía de Espronceda: Etapas, Estilo y Obras Clave” »

Características lingüísticas de los textos expositivo-argumentativos: claves para entender su estructura y estilo

Características lingüísticas de los textos expositivo-argumentativos

1. Rasgos fónicos

Análisis Profundo de Relatos Literarios: Personajes, Temas y Estilo

Análisis de Relatos Literarios

1. Respuestas a Preguntas sobre los Relatos

· ¿Qué se narra en el marco del relato (cap. I)? La historia de la familia de la condesa y dónde vivía.

· ¿Sobre qué asunto terrible conversan la condesa y el capellán (cap. II)? Sobre que la hija de la condesa está poseída por el demonio y esta quiere hacer llamar a una saludadora para que le haga un exorcismo.

· ¿Qué ha descubierto el Penitenciario (caps. III y IV)? Que Beatriz nunca ha estado poseída, sino Seguir leyendo “Análisis Profundo de Relatos Literarios: Personajes, Temas y Estilo” »

Análisis de la Creación Poética de Federico García Lorca

La Creación Poética de Federico García Lorca

La actitud de García Lorca ante la creación poética es rigurosísima: “Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios –o del demonio–, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema”. Es decir, inspiración y trabajo consciente. “La inspiración da la imagen, pero no el vestido. Y para vestirla hay que observar (…) la cualidad y la sonoridad de la palabra”. Seguir leyendo “Análisis de la Creación Poética de Federico García Lorca” »

Paco el del molino

Personajes:


Representan las figuras sociales más carácterísticas de la sociedad Rural en el primer tercio del Siglo XX en España: los campesinos (Paco), la Iglesia, la aristocracia (Duque), los caciques (Don Valeriano, Don Gumersindo y Don Cástulo) //Carácterísticas y Relaciones de los personajes principales:

Mosén Millán:

Tiene una Personalidad compleja e indecisa. Es un sacerdote que plasma el papel De la iglesia en esa época. Su ideología lo lleva a adoptar una Posición política que Seguir leyendo “Paco el del molino” »

Lenguaje antirretorico. novela del realismo social

Tema 1: El siglo XVIII

 En el siglo X III o siglo de las luces se inicia la revolución industrial y hay grandes avances en trasporte y urbanismo.

 Como nueva cultura se impone la ilustración, cuyos ideales difunde la Enciclopedia. El proceso acaba con la Revolución Francesa.

La ilustración se basa en dos corrientes filosóficas: el empirismo y el racionalismo. En política se da el despotismo ilustrado y se defiende la eliminación de los privilegios del clero. En la cultura se practica la filantropía, Seguir leyendo “Lenguaje antirretorico. novela del realismo social” »