Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad

Introducción a Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*

Nos encontramos ante un fragmento extraído de la obra La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca, aclamado poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 27. Este grupo literario de jóvenes poetas y escritores se caracterizó principalmente por la renovación del lenguaje poético a través de la perfecta conjugación entre tradición y vanguardia, y la combinación del léxico culto y popular.

Esta unión entre tradición Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad” »

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Miguel Hernández

Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.

Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »

Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán

Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)

El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:

Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos

Símbolos en el Romancero Gitano

Los símbolos son fundamentales para comprender la riqueza poética del Romancero Gitano:

  • La luna: Es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos…» (Romance de la luna, luna).
  • El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino, agresivo, violento. Se Seguir leyendo “Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos” »

Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro de Posguerra

La creación teatral de la época inmediata a la posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores, así como por la censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes. Las compañías intentan buscar obras que entretengan al público burgués sin arriesgarse con ideas demasiado innovadoras. Es importante destacar teatros nacionales como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, que representaron obras clásicas y modernas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo” »

El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca

El Teatro Español antes de 1936: Tradición e Innovación

El teatro anterior a 1936 tenía la máxima de servir como espectáculo, ser representado, y estaba condicionado por lo comercial, ya que pretendía agradar al público que acudía a las salas, es decir, la clase media-alta constituida por la burguesía. El teatro pretendía dar una respuesta a las peticiones del público. Esto trajo dos consecuencias: por un lado, ideológicamente, el teatro no iba más allá de la capacidad autocrítica Seguir leyendo “El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Las Técnicas de las Vanguardias

Los movimientos de la vanguardia llevaron al límite el afán de experimentación, dando cabida a todo tipo de innovaciones técnicas y lingüísticas.

Las imágenes irracionales se exponen de manera incoherente a través de diversas técnicas:

El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo

El Árbol de la Ciencia

Contexto Social, Cultural y Literario

Entre 1890 y 1914, se produjeron profundos cambios sociales y culturales en el mundo occidental, período conocido como la crisis de fin de siglo. El Árbol de la Ciencia (1911) refleja esta crisis.

Andrés Hurtado menciona los progresos técnicos y científicos de Europa, que le hacen concebir la esperanza de que la ciencia pueda responder a las grandes preguntas de la vida. La obra destaca el atraso cultural y científico de España, evidente Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo” »

La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero

La Generación del 27: Claves de un Movimiento Poético

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió alrededor del año 1927, cuando varios escritores se reunieron para homenajear al poeta barroco Luis de Góngora. Sus integrantes más destacados fueron:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Y, como figura de transición hacia la posguerra, Miguel Hernández.

Características Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero” »