Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Modernismo, Generación del 98 y del 27: Épocas Clave de la Poesía Española

Modernismo

Movimiento literario hispano que se inicia en el siglo XIX hasta el siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • Parnasianismo: Defiende el lema «el arte por el arte».
  • Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia a través de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos.

Rubén Darío

Máximo representante con influencia francesa. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas clave:

Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales

La Generación del 27: Un Legado Literario Imperecedero

La Generación del 27 es un grupo de escritores que publicaron sus obras más importantes entre 1920 y 1935, y se reunieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y el Centro de Estudios Históricos. Sus miembros incluyen a poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Este grupo surgió tras la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento al que asistieron los Seguir leyendo “Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales” »

Estudio del Romance de la luna, luna de Lorca, Donde habita el olvido de Cernuda, Qué gran víspera el mundo de Salinas y La casa de Bernarda Alba de Lorca

Romance de la luna, luna de Federico García Lorca

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, generación de poetas más importante del siglo XX.

Federico García Lorca nació en Granada en 1898 y murió en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 se trasladó a Madrid y se Seguir leyendo “Estudio del Romance de la luna, luna de Lorca, Donde habita el olvido de Cernuda, Qué gran víspera el mundo de Salinas y La casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución

La Generación del 27: Un Brillante Legado Literario

La Generación del 27 se denomina a una serie de poetas que, pese a asimilar la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes, conformaron la más brillante promoción de la literatura española. Un grupo compacto y variado, al que la situación política del país disgregó, pero que gracias a la poderosa individualidad de sus componentes continuó su legado. Formado por escritores que publican sus obras más representativas Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución” »

Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Antes de 1939: Un Contexto Histórico y Artístico

En el panorama teatral anterior a 1939, se distinguen dos tendencias principales: un teatro de éxito popular, representado principalmente por Jacinto Benavente, y un teatro más innovador, que, aunque con menor éxito en su momento, ejerció una gran influencia en el teatro posterior. En este último destacan figuras como Valle Inclán y Federico García Lorca, quienes encontraron dificultades para consolidarse en el gusto del Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Autores Clave” »

Teatro Español hasta 1936 y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Teatro Español hasta 1936: El Teatro Triunfante y la Innovación

El Teatro Triunfante se caracteriza por ser un teatro del agrado del público, comercial, aburguesado y poco crítico. Dentro de esta corriente destacan el teatro realista de Jacinto Benavente (Los intereses creados, Premio Nobel de Literatura), el teatro poético de Marquina o Villaespesa, y el teatro cómico de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (La Señorita de Trevélez) y Pedro Muñoz Seca (La Venganza de Don Mendo) Seguir leyendo “Teatro Español hasta 1936 y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’” »

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

Introducción

Publicado en 1928, el Romancero gitano reúne 18 romances escritos entre 1924 y 1927. En estos poemas, Federico García Lorca exalta la dignidad del pueblo gitano, símbolo de libertad, dolor y muerte. Aunque trata sobre gitanos, no es un libro puramente social o testimonial, sino que mezcla la realidad de este pueblo con los conflictos internos y frustraciones del propio Lorca. Así, el libro representa la Seguir leyendo “El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia” »

Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 se define por la perfecta fusión entre tradición y vanguardia, logrando una renovación poética que mantiene un equilibrio entre lo culto y lo popular. Sus autores, profundamente influenciados por la literatura española clásica, rescatan formas tradicionales como el romance y la copla, así como la poesía de Garcilaso, Góngora y Bécquer. Sin embargo, esta tradición se combina con las tendencias más innovadoras del momento, Seguir leyendo “Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave” »

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario

Autor, Obra y Contextualización Literaria

Este fragmento pertenece a la obra dramática La casa de Bernarda Alba del dramaturgo español Federico García Lorca. Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Su infancia estuvo marcada por la influencia de las historias, cuentos y canciones de sus sirvientas y criadas.

A principios del siglo XX hubo una serie de transformaciones que se manifestaron en el teatro. Los movimientos más representativos fueron el naturalismo y el simbolismo. El auge sociocultural Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario” »

Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave

Trayectoria Poética: Evolución de la Poesía de Federico García Lorca

Podemos señalar cuatro etapas en la producción poética de García Lorca:

1ª Etapa: Poesía de Juventud y Neopopularismo (1917-1926)

Se trata de una poesía relativa al mundo doméstico e infantil, en la que destacan la naturaleza y la tradición. El poeta se mueve en una atmósfera de ilusión e inocencia.

2ª Etapa: Poesía Mítico-Andaluza (hasta 1928)

Se caracteriza por el neotradicionalismo del flamenco y otros palos: del Seguir leyendo “Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave” »