Archivo de la etiqueta: Fray luis de leon

Poesía Renacentista Española y la Riqueza del Léxico Castellano

La Lírica del Renacimiento Español: De Garcilaso a la Mística

La lírica del primer Renacimiento se produce durante el reinado de Carlos V. España adopta influencias europeas, especialmente italianas, marcando un punto de inflexión en su tradición poética.

Tradiciones Poéticas en el Primer Renacimiento

El Lazarillo de Tormes y la Literatura Renacentista Española: Un Recorrido Temático

El Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados

<section>
    <h3>Tratado Primero</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;background-color:#ffffff;text-align:left">En este primer tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho de baja y vergonzosa **extracción** y cuyo nombre se debe al río Tormes, donde nació. Su padre había sido ladrón y él vivía en Salamanca con su madre. Esta se casó con un hombre negro y tuvo un hijo. Un día, siendo Lázaro mayor, su madre lo pone  Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes y la Literatura Renacentista Española: Un Recorrido Temático” »

Exploración de la Lírica en el Segundo Renacimiento Español

La Lírica en el Segundo Renacimiento

4.4 La lírica en el segundo Renacimiento

Durante la segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, España vivió una etapa en la que se cerró a las influencias extranjeras y se enfocó en defender el catolicismo. Este ambiente favoreció el desarrollo de una poesía muy espiritual, en la que destacan tres grandes figuras: **Fray Luis de León**, **San Juan de la Cruz** y **Santa Teresa de Jesús**, y la poesía épica y heroica, que ensalzaba los Seguir leyendo “Exploración de la Lírica en el Segundo Renacimiento Español” »

La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España

La Lírica en el Renacimiento Español: Del Petrarquismo a la Espiritualidad

Durante el Siglo de Oro, la lírica española experimenta una profunda evolución, desde las innovaciones de Garcilaso de la Vega hasta la complejidad de Góngora. El Renacimiento, fuertemente influido por el humanismo, promueve un retorno a los modelos clásicos (latinos e italianos), destacando especialmente el petrarquismo, que plantea un amor idealizado, a menudo conflictivo e inalcanzable.

Etapas Principales de la Lírica Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España” »

Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Autores y Cosmovisiones

Características de la Poesía Renacentista

La poesía renacentista adopta un modelo petrarquista italiano, abordando los siguientes temas:

Literatura del Renacimiento Español: Autores, Géneros y Obras Clave

Procedimientos de Abreviación Léxica

Algunos procedimientos de creación de palabras consisten en acortar o fragmentar palabras ya existentes. En ocasiones, esos fragmentos constituyen por sí mismos una nueva palabra (tele, de televisión); otras veces, el nuevo término surge de la combinación de varios fragmentos (ofimática, de oficina informática).

Siglas

Es el resultado de la unión de las letras iniciales de varias palabras que forman un grupo que designa una realidad o una expresión compleja. Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Autores, Géneros y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido Literario

El Siglo de Oro español fue un período de florecimiento artístico y literario que dejó un legado imborrable en la cultura hispana. A continuación, exploraremos las contribuciones de algunos de sus autores más destacados:

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega se inserta en la corriente culta petrarquista y contribuye a difundirla a través de su obra, compuesta por 5 canciones, 40 sonetos, una epístola en verso, dos elegías y tres églogas. Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes” »

Grandes Figuras de la Poesía Renacentista Española: Garcilaso y Fray Luis

Garcilaso de la Vega: Poeta Renacentista y su Legado

El poeta Garcilaso de la Vega representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y de las armas. Como otros poetas y siguiendo el modelo de Francesco Petrarca, quien elabora un cancionero a modo de biografía amorosa, Garcilaso incorpora la influencia de la lírica castellana del poeta Ausiàs March y de la tradición poética clásica.

Temas Centrales en la Obra de Garcilaso

El tema fundamental es el amor, centrado Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Poesía Renacentista Española: Garcilaso y Fray Luis” »

La Poesía Renacentista Española: Tendencias y Maestros del Siglo XVI

La Poesía Renacentista Española: Tendencias y Maestros del Siglo XVI

MvJvXzw4b5cAAAAASUVORK5CYII=

La poesía del siglo XVI presenta dos tendencias fundamentales: una sigue la tradición castellana y otra, renovadora, se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos. El Cancionero, obra del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374), se convierte en el modelo de la nueva poesía amorosa. Al igual que esta obra, la poesía amatoria del Renacimiento se centra en el proceso psicológico Seguir leyendo “La Poesía Renacentista Española: Tendencias y Maestros del Siglo XVI” »

La Poesía Renacentista Española: Temas, Estilos y Autores Clave

Influencias Culturales

Renacen los principales temas de la antigüedad: la mitología, el bucolismo pastoril y el escenario de refinados mundos poéticos. De los poetas italianos Dante y Petrarca, de este último se adoptan el verso endecasílabo y la artificiosidad.

Se implantan las ideas de Platón, combinadas con las enseñanzas del cristianismo. El neoplatonismo proclama que toda belleza material procede de la divinidad, la suprema belleza espiritual.