Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo: movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con la publicación de su libro Prosas profanas (1896). El modernismo supuso una renovación total.

Consecuencias del Modernismo en la Literatura Española

Se dan a conocer movimientos literarios franceses: parnasianismo (poesía fundamentalmente descriptiva, que pretende reproducir la belleza de todas las manifestaciones artísticas, Paul Verlaine) Seguir leyendo “El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

El Modernismo: Origen, Características e Influencias

El Modernismo es un movimiento, una tendencia literaria y artística que surge en Hispanoamérica. No hay una opinión unánime de la crítica sobre su duración. Para algunos, se puede situar entre 1855 y 1915; para otros, comenzaría sobre 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Hay una tercera visión en la que el Modernismo es una actitud, una forma de vida marcada por diferentes características.

Características del Modernismo

Entre las características Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »

Recorrido por la Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

1. La Poesía Modernista-Noventayochista

Modernismo y Generación del 98

  • En España, al principio, se llamó Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.
  • Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa
  • Y se reservó el término de Generación del 98 para los que adoptaban Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias” »

La Esperanza y el Tiempo en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado

«Hoy es siempre todavía…» Así, con ilusión perpetua y coraje inexpugnable encaraba la vida Antonio Machado. Y es que, aun en los tiempos más difíciles, la esperanza se aferraba al corazón de este poeta… O, tal vez, era al revés… Sin lugar a dudas, su obra entera es un homenaje a la esperanza, como se evidencia en «A un olmo seco», uno de los poemas más íntimos y personales del gran literato sevillano. Se incluye, a su vez, en su obra más emblemática: Campos de Castilla.

Contexto Seguir leyendo “La Esperanza y el Tiempo en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado” »

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX

Generación del 98

Concepto y Contexto

Se denomina así a un grupo de autores que se caracterizan por su preocupación por la situación del país y por la búsqueda de la esencia de lo español, que ellos creen encontrar en Castilla. Buscan nuevos valores que regeneren el país. El nombre de la generación viene del desastre del 98 (pérdida de colonias). Se ha discutido sobre si son verdaderamente una generación, cumpliendo muchos de los requisitos: edad similar, amistad, participación conjunta Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX” »

Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se impulsó en Hispanoamérica por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F. Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.

Características:

  • Influencia romanticista, del parnasianismo y simbolismo.
  • Versos de 12 y 14 sílabas, libres y con rima interna.
  • Temas íntimos, pesimistas o tristes.

Destacaron Seguir leyendo “Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)” »

Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)

Teatro Español a partir de 1939

Introducción

La incidencia de la Guerra Civil en el desarrollo de nuestro teatro es muy profunda, pues se rompe con el movimiento de renovación que se había forjado en los años veinte. Es, sin duda, el género artístico más vigilado, pues no solo hay censura previa a la representación, sino que esta puede ser suspendida ante la más mínima sospecha.

El teatro español a partir de 1939 ha estado a punto de desaparecer como género artístico y este hecho no se Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea

La Novela desde 1975

La muerte de Franco supondrá un **aperturismo total** y el **fin de la censura**. Junto a esto, tendremos que destacar:

  • Cansancio del experimentalismo en la novela
  • Publicación de obras censuradas en España
  • Incorporación de numerosas mujeres escritoras

Se considera que fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, aun incorporando elementos formales característicos de la novela Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea” »

Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX

Contexto Literario

La Literatura Española a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX perviven las tendencias literarias de finales del XIX: escritores realistas como Galdós, Pardo Bazán o Blasco Ibáñez continúan su obra literaria; pero en esta época aparece también una reacción contra el Realismo y el Naturalismo por parte de los escritores más jóvenes. Esta reacción viene provocada por dos circunstancias: la crisis política, económica y Seguir leyendo “Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX” »

Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Junto a Ángel Ganivet, Maeztu, Baroja, Unamuno, y, con matices, Antonio Machado y Valle-Inclán, forma parte de la Generación del 98, grupo literario vinculado a la literatura de Fin de Siglo —marcada por la pérdida de sentido de la existencia que conduce al hastío y al desconcierto vital—, y a la toma de conciencia de la decadencia de España tras el Desastre del 98.

Temas Fundamentales en la Obra de Azorín

El tema fundamental de su obra es la reflexión Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27” »