Archivo de la etiqueta: historia teatro

Panorama del Teatro Español por Décadas

Años 40

En los años posteriores a la Guerra Civil, en el panorama teatral domina la atonía: Valle-Inclán y García Lorca, los grandes innovadores del primer tercio del siglo, han fallecido. Mientras, en el interior se desarrolla un teatro conformista de asuntos intrascendentes, que atraen a un público deseoso de evasión y entretenimiento, que le aparte de la dura realidad en la que vive.

La Comedia Conservadora

El modelo de estos primeros años es la alta comedia de Jacinto Benavente, que sigue Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español por Décadas” »

Evolución y Características del Teatro Peninsular

Origen del Teatro Peninsular

Durante la Edad Media, el teatro fue principalmente religioso, vinculado a las fiestas y ceremonias. En el Renacimiento, aparecen nuevas tendencias:

  • Teatro Italianizante: Juan del Encina creó diferentes églogas teatrales.
  • Teatro Clasicista: Sigue los modelos grecolatinos.
  • Teatro Nacionalista: Juan de la Cueva escribió un teatro basado en la historia nacional.
  • Teatro Popular: Lope de Rueda escribió pasos (piezas breves, humorísticas, basadas en situaciones cómicas), Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Peninsular” »

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

Teatro en España (1940-1975) y Conceptos Fundamentales de Negocio e Innovación

El Teatro de los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro sufrió una fuerte censura. Muchos autores se exiliaron y los que se quedaron estaban limitados ideológicamente. El teatro cumplía dos funciones principales: entretener, para ayudar al público a olvidar la guerra, y transmitir la ideología del régimen. Se ignoraron autores anteriores como Lorca, Valle-Inclán o Alberti, y se recuperaron clásicos como Don Juan Tenorio. Aunque había mucha actividad teatral, predominaban obras mediocres, Seguir leyendo “Teatro en España (1940-1975) y Conceptos Fundamentales de Negocio e Innovación” »

Evolución del Teatro Español: Géneros y Autores Clave

Géneros Literarios: El Teatro

El Género Teatral

Especial importancia el diálogo entre personajes. El teatro ya es un espectáculo.

Formas Teatrales Básicas

  • Tragedia: Tema: pasión amorosa, conflicto entre héroe y algún ser superior. Final asociado con la muerte.
  • Drama: Es general y amplio, es una mezcla entre tragedia y comedia. Final negativo.
  • Comedia: Contrario a la tragedia. Personajes ridiculizados. Final feliz. Ambiente cotidiano.

Formas Teatrales Secundarias