Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro Español en la 1ª Mitad del S.XX. La Obra Dramática de Valle Inclán

1. Introducción al Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro español de la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su marcada dicotomía y por ignorar las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. Se observa una clara escisión entre el teatro comercial, que gozaba de éxito en los escenarios, y el teatro renovador, que proponía nuevas perspectivas ideológicas, temáticas Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán” »

Tendencias y Figuras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

En el panorama teatral español anterior a 1936, se pueden identificar dos corrientes principales. Por un lado, un teatro comercial que gozaba de gran éxito de público, representado por figuras como el Premio Nobel Jacinto Benavente. Por otro, un teatro innovador, con mayor influencia en la dramaturgia posterior a la guerra, pero con dificultades para su representación o aceptación, como en los casos de Valle-Inclán Seguir leyendo “Tendencias y Figuras Clave del Teatro Español Anterior a 1939” »

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

Panorama del Teatro Español hasta 1936: Figuras y Obras Destacadas

Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos y Autores Clave

En España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los aspectos sociales de su representación. Los gustos del público burgués, que era el que acudía a las salas, eran de escasa exigencia. Los problemas sociales o ideológicos y las aventuras formales se hallaban fuera de sus intereses al sentarse en una butaca; y sin espectadores no hay dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español hasta 1936: Figuras y Obras Destacadas” »

Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Desde Benavente a Lorca

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

El teatro español del siglo XX experimentó una rica evolución, marcada por diversas tendencias y la aparición de figuras clave que renovaron la escena. Podemos identificar dos grandes corrientes:

a) El Teatro de Éxito Comercial

Esta corriente, en continuidad con el teatro de la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriza por:

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Benavente a la Posguerra

El Teatro de Principios del Siglo XX y la Evolución de la Poesía Española

El Teatro de Principios del Siglo XX

La Comedia Benaventina

La trayectoria teatral de Jacinto Benavente es un ejemplo de las limitaciones del teatro español de principios del siglo XX. En general, sus tramas presentan problemas poco conflictivos. Sus obras incluyen comedias burguesas y dramas rurales como La malquerida.

La Comedia Costumbrista

Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente pintoresco. Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Benavente a la Posguerra” »

Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia en Escena

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

El teatro español del siglo XX se desarrolló, en gran medida, de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Por un lado, existía un teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que buscaba divertirse. Por otro, surgieron autores que crearon un teatro innovador, negándose a someterse a los gustos mayoritarios. Dos figuras destacan en este panorama: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia en Escena” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Comercial, Renovador y Figuras Destacadas

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

En España, el desarrollo del teatro a comienzos del siglo XX estuvo marcado por la coexistencia de formas teatrales heredadas del siglo anterior y un incipiente deseo de renovación. Se seguían representando dramas históricos en verso (con figuras como **Jacinto Villaespesa** y **Eduardo Marquina**), la “alta comedia” dirigida a la burguesía (**Jacinto Benavente**) y el “género chico” de carácter popular. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Comercial, Renovador y Figuras Destacadas” »

Evolución y Diversidad del Teatro Español (1900-1936): De Benavente a Lorca

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

Los condicionantes sociales y económicos frenaron en el teatro el impulso renovador que habían experimentado la lírica y la narrativa coetáneas. Los empresarios, en la mayoría de los casos, evitaban arriesgarse a montar obras que no fueran del gusto de un público conservador, poco receptivo a un teatro de crítica social o técnicamente innovador. Se distinguen dos tendencias principales: un teatro comercial, Seguir leyendo “Evolución y Diversidad del Teatro Español (1900-1936): De Benavente a Lorca” »

Exploración del Teatro y el Ensayo en la Generación del 98: Autores Clave y Obras Destacadas

Teatro de la Generación del 98: Características y Autores Clave

El teatro de la Generación del 98 se caracteriza por:

  • Estar lejos del realismo, buscando embellecer la realidad.
  • Un planteamiento libre y sin ataduras.
  • Liberarse de la apariencia pictórica.
  • Oscurecer el auditorio para centrar la atención de los espectadores.
  • Mantener las ideas arquitectónicas y escenográficas esencialmente inalterables.

Autores Destacados del Teatro de la Generación del 98

José Martínez Ruiz, Azorín

José Martínez Seguir leyendo “Exploración del Teatro y el Ensayo en la Generación del 98: Autores Clave y Obras Destacadas” »