Archivo de la etiqueta: Jaime Gil de Biedma

Poetas Clave de la Posguerra Española: Miguel Hernández, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma

Tras la Guerra Civil, a partir de 1936, la cultura española empieza a recuperarse, aunque hasta la transición democrática el país estuvo marcado por el régimen franquista.

Durante la Contienda: Grupo del 36

En los años treinta, la lírica se alejó de la poesía pura y comenzó a rehumanizarse: la poesía debía comprometerse con la realidad y se desarrolló una literatura Seguir leyendo “Poetas Clave de la Posguerra Española: Miguel Hernández, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma” »

La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave

Miguel Hernández

Se destacan las siguientes etapas en su poesía:

  • Antes de la Guerra: escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo o elementos minerales y puntiagudos, como el cuchillo.
  • Durante la Guerra: pone su poesía al servicio de la causa republicana; Seguir leyendo “La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave” »

Teatro y Poesía en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Posguerra

Contexto y Precedentes

La Guerra Civil rompió el movimiento de renovación cultural que se había formado en los años 20. Tras la guerra, el teatro español había decaído notablemente y se caracterizaba por varios factores:

Poesía y Novela Española en los Años 60: Autores y Obras Clave

Poesía Española en los Años 60

En los años 60, se abandona el realismo social en favor de una poesía más intimista, con una vuelta a la lírica más cuidada y una mayor preocupación por el lenguaje poético. El «yo» del poeta está más presente, abandonando la línea de proyección social de la poesía de los años 50. Los temas principales son el amor, el paso del tiempo, la muerte, la vida como algo hermoso y la soledad. En cuanto al estilo, se observan nuevas formas poéticas y se recupera Seguir leyendo “Poesía y Novela Española en los Años 60: Autores y Obras Clave” »

Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado

José María Valverde (1926-1996)

Poeta, traductor, pensador y profesor de estética. Nació en Cáceres en 1926. Estudió Filosofía en Madrid y se doctoró con una tesis sobre la filosofía del lenguaje. Por motivos políticos, en 1964 se exilió voluntariamente a EEUU y Canadá. Su obra se caracteriza por un acentuado humanismo con toques intimistas, convirtiéndolo en una de las más brillantes figuras del panorama poético español.

La poesía de José María Valverde es, sobre todo, comunicación: Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad

La poesía social

Esta nueva tendencia es una evolución de la poesía desarraigada, practicada en la década anterior, que viene dada por la incorporación de la dimensión colectiva: el poeta evoluciona del yo al nosotros.

Vicente Aleixandre, el maestro del 27, impulsa este cambio con su obra Historia del corazón (1954) y con su rotunda afirmación acerca de la finalidad del género poético, en su conocida máxima “Poesía es comunicación”. Como otras obras inaugurales de los poetas de esta Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad” »

Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia

Historia de la poesía española (1940-1970)

Contexto histórico y primeras tendencias

El desenlace de la Guerra Civil condicionó profundamente el panorama poético español entre 1940 y 1970. Podemos distinguir tres ámbitos de producción poética:

  1. Poesía del exilio: Autores republicanos, tanto de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez, León Felipe) como de la del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas), y poetas más jóvenes de la llamada «Generación del 36» (Gil Albert, Arturo Serrano Plaja). Seguir leyendo “Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia” »