Archivo de la etiqueta: La celestina

Fundamentos de Lengua y Literatura Española: Conceptos Esenciales

Evaluación de Conceptos Clave en Lengua y Literatura

Mecanismos y Recursos de Cohesión Textual

La cohesión es una propiedad fundamental del texto que garantiza que todos los enunciados guarden relación entre sí.

Mecanismos Gramaticales

La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto Histórico

La Celestina: Un Vistazo Profundo a la Obra y su Creador

Autoría y Contexto de la Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Tragicomedia de Calisto y Melibea presenta un problema de autoría que ha generado debate a lo largo de los siglos. Fernando de Rojas declara, mediante una carta a un amigo, que el primer acto pertenecía a otro autor. Durante la Edad Media, se pensaba que esta declaración era un recurso literario. Sin embargo, la hipótesis de la doble autoría se sustenta en las marcadas peculiaridades Seguir leyendo “La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto Histórico” »

La Celestina: Obra Clave del Siglo XV y su Legado Literario

La complejidad de La Celestina se asocia a aspectos diversos, como la autoría, las ediciones, el título, el género al que pertenece.

Ediciones de La Celestina

Escrita a finales del siglo XV, La Celestina evolucionó en su forma desde la primera edición conservada, de 1499. Las fases del texto son:

La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Legado Literario

La Celestina: Un Clásico Imperecedero de la Literatura Española

La Celestina, una de las obras cumbre de la literatura española, ha cautivado a lectores y estudiosos durante siglos. Su complejidad temática, riqueza de personajes y estilo innovador la convierten en un texto fundamental para comprender la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Ediciones de La Celestina

La obra se publicó por primera vez en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea, compuesta por 16 actos. Sin Seguir leyendo “La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Legado Literario” »

Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española

El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

Nota: La referencia a Alfonso XIII en el documento original es incorrecta. El Conde Lucanor fue escrito en el siglo XIV.

En todos los cuentos, el conde plantea un problema a Patronio, su consejero, y este lo resuelve utilizando relatos de los que luego extrae enseñanzas. La obra se estructura en cuatro partes:

  1. El narrador externo comienza presentando al conde y a su consejero. A continuación, el conde expone un problema y le pide consejo. Patronio, para ofrecerle Seguir leyendo “Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española” »

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta Seguir leyendo “Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento” »

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre

La Celestina: Obra de Transición y Reflejo Social

La Celestina se erige como una obra de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento. En este periodo, la nobleza se vuelve cortesana, mostrando interés por las artes y migrando hacia las ciudades. Se observa una profunda crisis de valores sociales que se inicia en la cúspide de la estructura social, afectando incluso a los burgueses. En esta tragicomedia, los criados también influyen en la vida de sus señores, comportándose Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre” »

Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca Española

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima escrita en el siglo XVI, considerada la obra fundacional del género picaresco. Esta novela presenta una crítica social a través de la narración en primera persona de un personaje marginal, el pícaro Lazarillo, que relata sus peripecias para sobrevivir en una sociedad injusta y desigual.

La novela picaresca se caracteriza por narrar la vida de un pícaro, un antihéroe de clase baja que Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos

La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento

  1. ¿Cuál es la obra más conocida?
    La Celestina
  2. ¿Cuál es el título con el que se publicó?

ocan celestina

050/

Pampreno Solito O Meritra

Tragicomedia de Calisto y Melibea.

4. Desarrollo

3. ¿Quién fue su autor?

Fernando de Rojas.

a. ¿Cómo se sabe?

Por los versos acrósticos (las letras iniciales leídas en vertical).

b. ¿Qué dice el supuesto autor?

Que se encontró el primer acto (¿Juan de Mena?), y continuó la obra.

4. ¿Cuál es el género de la obra?

La Seguir leyendo “Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos” »

Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras Retóricas y Obras Clásicas

Prosa y Teatro en la Literatura Española

Tipos de Prosa

La prosa se agrupa en cuatro categorías principales:

  1. Prosa Didáctica: Persigue el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad. Destaca Juan de Valdés, quien con su obra El Diálogo de la Lengua deja ver las preocupaciones lingüísticas (sobre el castellano) de la época.
  2. Prosa Histórica: (No detallada en el texto original, pero mencionada como agrupación).
  3. Prosa Religiosa: Destaca Fray Luis de León (La perfecta casada) y Santa Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras Retóricas y Obras Clásicas” »