Archivo de la etiqueta: La celestina

Análisis de La Celestina de Fernando de Rojas: Tragicomedia del Prerrenacimiento

Análisis de La Celestina de Fernando de Rojas

Introducción

Fernando de Rojas, dramaturgo español nacido en Montalván (Toledo), fue autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la literatura española y un puente fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento. Su familia, de origen judío converso (al igual que Calisto, uno de los protagonistas), pudo haber influido en la construcción de la obra. Rojas estudió en Salamanca y llegó a ejercer como alcalde en Talavera.

La Celestina: Seguir leyendo “Análisis de La Celestina de Fernando de Rojas: Tragicomedia del Prerrenacimiento” »

El Renacimiento en España: Garcilaso de la Vega y La Celestina

Lírica Italianizante

Esta poesía está influenciada por dos autores italianos: Petrarca y Baltasar de Castiglione.

Petrarca concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él, la amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.

Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas:

Textos Prescriptivos, Literatura Medieval y Renacentista

Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos tienen la finalidad de dirigir u orientar una actividad, es decir, indican qué hacer o cómo hacer algo.

  • Normas: recogen reglas para dirigir el comportamiento del receptor.
  • Instrucciones: contienen indicaciones para realizar una tarea.

Consejos

Los consejos expresan una opinión o un juicio acerca de cómo actuar.

Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique

Jorge Manrique es recordado por las Coplas a la muerte de su padre, escritas en honor a su progenitor, Seguir leyendo “Textos Prescriptivos, Literatura Medieval y Renacentista” »

Análisis de La Celestina y Don Quijote de la Mancha

Fernando de Rojas

Biografía

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo). Su padre fue acusado por la Inquisición de judaizante y su suegro era un converso toledano. En Salamanca se graduó de bachillerato en Artes y Derecho. Fue jurista en Talavera de la Reina, donde fue nombrado alcalde mayor. (Otros libros: Cárcel de Amor)

La Celestina

Introducción

La Celestina es una obra maestra de las letras hispánicas que se publica a finales del siglo XV y ha sido traducida a multitud de Seguir leyendo “Análisis de La Celestina y Don Quijote de la Mancha” »

Análisis de La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

Análisis de La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

Auto Primero

  1. Encuentro entre Calisto y Melibea: Ella lo rechaza.
  2. Conversación entre Calisto y Sempronio (su criado):
    • Tristeza y abatimiento de Calisto.
    • Comentarios de Sempronio a su amo sobre las mujeres.
    • Descripción de Melibea.
    • Presentación de Celestina.
  3. Llegada de Sempronio. Elicia se encuentra con Critio.
  4. Intento de engaño a Sempronio por parte de Celestina y Elicia sobre quién está en la casa.
  5. Conversación entre Sempronio y Celestina. Seguir leyendo “Análisis de La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

La Celestina

Introducción

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura universal. Se publicó por primera vez en 1499 con el título Comedia de Calisto y Melibea, constaba de XVI actos y era anónima.

En 1502 se publicó una versión ampliada de XXI actos, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuyo autor fue Fernando de Rojas (1475-1541).

Argumento

Calisto se enamora de Melibea y le declara su amor, lo que provoca la ira de Melibea. Para poder hablar con ella, Calisto contrata Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco” »

Análisis de La Celestina y la Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

1. La Celestina

Títulos y Fechas

  • 1499: Comedia de Calisto y Melibea (16 actos)
  • 1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos)
  • 1569: La Celestina

Autores

  • 1º acto: Rodrigo de Cota
  • Resto de la obra: Fernando de Rojas (1479-1591), converso cristiano que estudió en Salamanca.

Fuentes Literarias

Fuentes Teatrales

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Prerrenacimiento Español

1. El Prerrenacimiento: El Siglo XV, un Siglo de Transición

Histórica y Culturalmente

Periodo de transición que va desde la Edad Media al Renacimiento: se caracteriza por la crisis de la sociedad y el pensamiento.

Literatura Española del Siglo de Oro: Resumen y Análisis

LENGUA Y LITERATURA

La Celestina

Escrita por Fernando de Rojas (1476-1541), quien encontró el primer capítulo y continuó la obra. Calisto, un joven adinerado, se enamora de Melibea pero es rechazado. Sempronio le aconseja recurrir a una alcahueta, Celestina, a quien Calisto inicialmente rechaza por su fama de bruja y prostituta. Sempronio y Celestina convencen a Pármeno, criado de Calisto, quien a su vez convence a su amo. Celestina logra que Melibea acepte una cita con Calisto y se enamoran. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo de Oro: Resumen y Análisis” »

Temas de La Celestina: – las pasiones que mueven a los principales personajes son: – codicia ( muerte de celestina, sempronio y parmeno) – lujuria ( corrupción de parmeno y muerte de los amantes)

La Celestina
La Celestina es una de las obras de la literatura castellana más importantes que marca una transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Esta obra tiene la cualidad de doble autoría ya que ha sido escrito por múltiples autores. Podemos afirmar que Fernando de Rojas escribíó toda la obra excepto el primer acto y este fue escrito por Rodrigo de Cota o Juan de Mena.

La Celestina fue publicada en diferentes años, y con cada publicación la obra presentó unos cambios. Podemos diferenciar: Seguir leyendo “Temas de La Celestina: – las pasiones que mueven a los principales personajes son: – codicia ( muerte de celestina, sempronio y parmeno) – lujuria ( corrupción de parmeno y muerte de los amantes)” »