Archivo de la etiqueta: Leopoldo alas clarin

Obras clave de la literatura española: de Clarín a Salinas

La Regenta de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta (1884), escrita por Leopoldo Alas Clarín, es una de las obras más representativas del Realismo en España, con influencias del Naturalismo. La novela refleja las tensiones sociales, políticas y religiosas del siglo XIX, centrándose en la hipocresía de la alta sociedad y el clero en la ciudad ficticia de Vetusta (basada en Oviedo). La protagonista, Ana Ozores, vive un conflicto interno entre sus deseos personales y la estricta moralidad impuesta Seguir leyendo “Obras clave de la literatura española: de Clarín a Salinas” »

Aspectos Clave de ‘La Regenta’ de Leopoldo Alas ‘Clarín’

La Cuestión Femenina en ‘La Regenta’

Clarín evolucionó desde una postura krausista a favor de la instrucción de la mujer hasta la misoginia extrema. Sorprende al lector la empatía con la que retrata a la protagonista, Ana Ozores, el único ser realmente puro e inocente de la novela, y el único que es castigado. Podemos destacar el carácter estereotipado de Ana Ozores. Su padre la contempla «como si fuese el arte», «como si no tuviera sexo». Para sus tías solo es un objeto en el mercado matrimonial Seguir leyendo “Aspectos Clave de ‘La Regenta’ de Leopoldo Alas ‘Clarín’” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Pérez Galdós y Clarín

El Ensayo: Definición y Características

La tesis es la idea que defiende el autor, y da argumentos del porqué la defiende a fin de convencer o persuadir al lector o al oyente.

El ensayo pertenece al género didáctico y es un escrito en prosa de extensión variable en el que el autor trata de forma subjetiva y personal, y con voluntad de estilo, cualquier tema. Los antecedentes del ensayo son: axiomas, máximas, aforismos y refranes.

Características del Ensayo

Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Durante el siglo XIX, se desarrollaron estos dos movimientos que surgieron como oposición al idealismo y al individualismo románticos para reflejar las nuevas corrientes ideológicas.

El Realismo

Surgió como oposición al apasionamiento romántico. Los principios básicos son estos:

Autores y Movimientos Literarios: Realismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843 – Madrid, 1920). Con 19 años marcha a Madrid y estudia Derecho. Tenía mucha memoria y poder de observación, que usaba en sus obras.

Es el escritor que mejor representa el realismo español. Quería modernizar la sociedad desde la literatura. Recibió críticas negativas de la Generación del 98 porque lo consideraban pasado de moda.

Tuvo tres épocas: la realista, la naturalista y la espiritualista. Su novela más importante, Fortunata Seguir leyendo “Autores y Movimientos Literarios: Realismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27” »

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto del Realismo

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, el positivismo y el empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos, como respuesta a las revoluciones de 1848.

Consecuencias

  • Desarrollo de las ciencias experimentales.
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas.
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Teatro Realista

Hasta 1868 se cultivan preferentemente Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nacido en Palmas de Gran Canaria y fallecido en Madrid, Galdós destaca por su realismo literario, presente en toda su obra:

Características

  • Amplio abanico de temas: Crítica social (burguesía y sectores anquilosados en el pasado, condescendencia con las clases desfavorecidas), análisis político (matizado con ideas liberales y perspectiva pesimista), religión y clero (postura escéptica).
  • Personajes: Atención a los retratos psicológicos, comportamiento y actitudes, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Española” »

Panorama Social y Literario Español del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto social en España (1868-1898)

La sociedad española experimentó tensiones sociales producidas por la incipiente industrialización y el auge de las clases medias. Este periodo se divide en dos momentos:

Explorando el Realismo en la Literatura Española

Características del Realismo

El realismo es un movimiento literario narrativo, cuyos géneros predominantes son el cuento y la novela. Sus principales características incluyen:

  • Observación Objetiva: Las obras surgen de la observación y el análisis detallado de la realidad, buscando representar la vida real con verosimilitud.
  • Ambientación Contemporánea: Se refleja el entorno del autor, con espacios concretos y reconocibles, destacando la clase media.
  • Planteamiento de Tesis: La escritura se guía Seguir leyendo “Explorando el Realismo en la Literatura Española” »

Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Primeras Novelas

Novelas de tesis con simpatía por la España liberal: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La Familia de León Roch.

Novelas Españolas Contemporáneas

El Amigo Manso, La de Bringas, Fortunata y Jacinta y Miau.

Últimas Novelas

La Incógnita, Realidad, Ángel Guerra, Tristana, la Tetralogía de Torquemada, Nazarín, Misericordia y El Caballero Encantado.

Episodios Nacionales

Cuarenta y seis novelas en cinco series de diez episodios cada una (la Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave” »