Archivo de la etiqueta: lírica

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Épica y Drama

En la Antigüedad clásica, se empezó a esbozar por primera vez la teoría de los géneros literarios y el ensayo de una posible clasificación de las obras poéticas. Puede afirmarse que los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasificar las obras literarias, en función de unas características comunes: tienen una estructura común fácilmente diferenciable, tratan unos mismos temas y poseen un estilo característico. Los tres géneros fundamentales son:

1. La Lírica

Normalmente Seguir leyendo “Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Épica y Drama” »

Guía Completa de los Géneros Literarios: Desde la Lírica Medieval hasta el Mester de Clerecía

Los Géneros Literarios: Un Panorama Completo

La literatura se clasifica en diversos géneros, cada uno con sus propias características y formas de expresión. A continuación, exploraremos los principales géneros literarios: lírica, narrativa, teatro y didáctica, así como su evolución a lo largo de la historia, con especial atención a la Edad Media.

Género Lírico

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad, sentimientos o reflexiones. Se caracteriza por: Seguir leyendo “Guía Completa de los Géneros Literarios: Desde la Lírica Medieval hasta el Mester de Clerecía” »

Figuras Literarias y Géneros: Amor, Muerte y Análisis de Estilos

El Amor

El amor. Podríamos suponer que la forma del amor es esencialmente «1a»; pero no es así. Cada persona, hombre o mujer, lo vive en singular, y de un modo distinto en cada circunstancia o momento de su vida. Por lo demás, cada época ha creado su propia imagen del amor. Vamos a algunos escalones en el entendimiento del amor, a través de uno de sus protagonistas, la mujer, a la que se dirige (y que construye idealmente) el poeta:

Escalón 1. El amor cortés

Hacia los siglos XIII y XIV, la poesía Seguir leyendo “Figuras Literarias y Géneros: Amor, Muerte y Análisis de Estilos” »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

Las obras literarias crean un mundo de ficción mediante un proceso mimético. La aproximación de ese mundo a la realidad puede ser mayor (literatura realista) o menor (literatura fantástica), pero la obra literaria siempre es ficción, y el mundo que en ella se evoca, imaginario. La literatura es el dominio de la ficción, ya que los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la propia obra.

Lenguaje Literario y Polisemia

La creación de un mundo ficticio en la literatura Seguir leyendo “Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama” »

Guía Completa de los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Teatro

La Lírica

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor.

Subgéneros Líricos:

Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra

La Lírica del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género lírico experimenta una serie de estilos que responden a diferentes criterios ideológicos y formales. La renovación poética surge con la publicación, en 1737, de la Poética de Ignacio de Luzán. En ella, se propone una poesía breve, clara, novedosa, honesta y útil. Se critica a los autores barrocos y se ensalza el clasicismo de autores renacentistas como Garcilaso, Gutiérrez de Cetina o Fray Luis de León. Se reconocen las siguientes Seguir leyendo “Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra” »

Géneros Literarios: Características, Subgéneros y Recursos

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

1. La Lírica

Los textos líricos presentan las siguientes características:

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo, donde predomina la función emotiva.
  • No desarrollan una historia; se centran en la expresión de sentimientos, emociones e ideas.
  • Suelen ser breves y utilizan una acumulación de recursos expresivos.
  • Aunque pueden presentarse en prosa poética, generalmente están escritos en verso.

1.1. Subgéneros Líricos

Renacimiento literario en España: Sociedad, pensamiento y corrientes poéticas

Una edad de oro: Sociedad y pensamiento en los siglos XV y XVI

El Renacimiento, que se desarrolla en Italia durante los siglos XV y XVI, llega a España en el siglo XVI. Este periodo trae consigo importantes consecuencias:

Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad

La Poesía desde los Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La década de los sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (1962) y Poesía última (1963) Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad” »

Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI

La Lírica del Siglo XVI: Una Nueva Era en la Poesía Española

Transformaciones en la Poesía del Siglo XVI

El siglo XVI marcó una profunda transformación en la lírica española. Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega fueron los pioneros de este cambio, que comenzó a gestarse en 1526. Aunque es probable que la poesía hubiera evolucionado en esa dirección de todas formas, la influencia de estos autores fue decisiva.

Además de la influencia italiana, es importante destacar otras influencias Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI” »