Archivo de la etiqueta: Literatura posguerra

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea

La Novela desde 1975

La muerte de Franco supondrá un **aperturismo total** y el **fin de la censura**. Junto a esto, tendremos que destacar:

  • Cansancio del experimentalismo en la novela
  • Publicación de obras censuradas en España
  • Incorporación de numerosas mujeres escritoras

Se considera que fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, aun incorporando elementos formales característicos de la novela Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea” »

Nada de Carmen Laforet: Resumen, Personajes y Contexto Histórico

Biografía de Carmen Laforet

Carmen Laforet nace en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. A los dos años, su familia se muda a Las Palmas de Gran Canaria porque su padre consigue trabajo como profesor. En Gran Canaria, Carmen vive una infancia feliz con sus hermanos Eduardo y Juan José. Su familia tiene una buena situación económica y un ambiente muy cultural en casa. Le encanta leer y está siempre rodeada de libros. Durante sus años de instituto, muestra una personalidad fuerte e independiente, Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Resumen, Personajes y Contexto Histórico” »

La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave

Miguel Hernández

Se destacan las siguientes etapas en su poesía:

  • Antes de la Guerra: escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo o elementos minerales y puntiagudos, como el cuchillo.
  • Durante la Guerra: pone su poesía al servicio de la causa republicana; Seguir leyendo “La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave” »

La Novela Española de Posguerra: Autores Clave y Evolución Literaria

Contexto de la Novela Española de Posguerra

La posguerra arranca con la pérdida de muchas de las referencias literarias pasadas: muerte de Valle o Unamuno, exilio de Ayala, Sender y otros, así como la censura, que impedía importar textos de autores extranjeros como John Dos Passos o Hemingway. Además, obras de Joyce, Faulkner o Proust tardaron en volver a leerse. Durante la Guerra Civil la novela estuvo polarizada ideológicamente en ambos bandos de la contienda. Tras la guerra, se rompió la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores Clave y Evolución Literaria” »

Evolución del Teatro y la Novela en España desde la Posguerra

El Teatro Español de Posguerra (Desde 1939)

Dentro de los géneros literarios de la posguerra, el teatro ha sufrido especialmente la censura, el miedo a arriesgarse por parte de los autores y el gusto de un público mayoritariamente conservador.

Década de 1940: Continuidad y Humor

Esta década se caracteriza por el continuísmo con la época anterior. Se siguen estrenando obras de autores consagrados como Pedro Muñoz Seca. Predominan dos tendencias principales:

Panorama de la Narrativa en la España de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas condicionarán la creación novelesca.

Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Podemos decir que hay tres aspectos comunes a casi todos:

Evolución de la Novela y el Ensayo en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Novela y el Ensayo en España: Un Recorrido Histórico

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias más importantes de la guerra fueron el exilio de muchos escritores, con la llamada «España peregrina». Hay 3 aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza.

La Seguir leyendo “Evolución de la Novela y el Ensayo en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

La literatura de posguerra

TEMA 8. LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

  1. La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet, Camilo José Cela…)

La Guerra Civil supuso una ruptura con la literatura anterior, o al menos un cambio, en la vida cultural española. Escritores e intelectuales se vieron obligados a sufrir el exilio lejos de España. Surgen nuevas voces, así, los casos de Francisco Ayala, Ramón Seguir leyendo “La literatura de posguerra” »

Autores españoles de la posguerra

en los primeros años de posguerra la temática Frecuente era la contienda, que aparece indisolublemente unida a un clima de Exaltación por parte de los vencedores, como en el caso de Rafael García Serrano Con La fiel infantería (que fue Censurada); o, en el bando de los vencidos, con, por ejemplo, la Retaguardia (Imágenes de vivos y muertos), de Concha Espina.

Con una postura menos comprometida, en La década de los 40, más evasiva y artística, es la que adoptan los escritores que se Adscriben Seguir leyendo “Autores españoles de la posguerra” »

Poesía social hispanoamericana

Poesía 50:


La poesía desarraigada de los 40 se transformara en la poesía social.
Este cambio se produce x el cambio del enfoque personal al colectivo en cuanto a las preguntas x el sentido de la existencia humana. En la época 50 se desarrolla la poesía social o poesía comprometida q fue la más dominante hasta los 60. Se trata de una literatura de Realismo testimonial q continua la línea rehumanizadora q empezó antes de la g Guerra Civil, son claras las influencias de Machado, Neruda, Vallejo. Seguir leyendo “Poesía social hispanoamericana” »