Archivo de la etiqueta: Literatura posguerra

La Novela Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Autores Esenciales

La Novela del Exilio

Los autores que escribieron fuera de España mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo en que se vieron obligados a vivir. Por ejemplo: Max Aub, Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Alejandro Casona.

Francisco de Ayala

Escribe tanto relatos cortos y novelas como ensayos sociológicos y literarios. En 1949 publica Los usurpadores y La cabeza del cordero. Los relatos del primero están ambientados en distintos tiempos históricos, mientras que los del segundo tienen Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Autores Esenciales” »

Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano

Literatura del Siglo XVIII: Prosa Didáctica y Teatro Neoclásico

El Ensayo en el Siglo XVIII

Durante la Ilustración, la cultura española fue abriéndose a Europa. La prosa de ideas recurrió a modalidades literarias muy diversas, denominadas ensayo, caracterizado por:

  • Afán divulgador
  • Subjetividad
  • Variedad temática
  • Estructura libre
  • Argumentación

Feijoo: Pensador más influyente en la primera mitad del siglo. En Teatro crítico universal, condenó todo estilo demasiado adornado e ingenioso y defendió Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Presente)

La evolución natural de la literatura española se vio interrumpida en los años 40 a causa de la Guerra Civil, la férrea censura política e ideológica de la dictadura y la muerte o el exilio de numerosos poetas. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez, León Felipe y varios miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti).

Dentro de nuestras fronteras, el puente entre la poesía anterior y posterior a Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1939-1975) con Cela, Delibes y Buero Vallejo

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

I. El Renacer de la Novela

Tras la Guerra Civil, algunos autores de la generación anterior, como Fernández Flórez, continuaron publicando. En este periodo, emergen diversas corrientes:

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

Grupo Poético del 27

Los Autores de la Generación del 27

La Generación del 27 está compuesta por destacados poetas como: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características Biográficas

El Ensayo Español: Evolución y Autores Clave desde la Posguerra hasta Hoy

El Ensayo Político en la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil Española, se instauró la dictadura del general Francisco Franco. Fueron años muy duros para la libertad de expresión y opinión, y los intelectuales se enfrentaron a tres opciones: tomar partido por la ideología nacionalsindicalista apoyada por el poder, mantenerse en una oposición clandestina o marchar al exilio. Durante los primeros años, solo se permitieron publicaciones que exaltaban directamente el régimen político surgido Seguir leyendo “El Ensayo Español: Evolución y Autores Clave desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Tendencias Literarias

La novela de posguerra en España: Evolución y corrientes

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las producciones escritas de la época. Así, en los años cuarenta, un gran número de escritores han marchado al exilio, donde continúan con su labor literaria adaptándose a un marco completamente diferente. Otros, afines al régimen, se quedan en España y escriben novelas de exaltación patriótica Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Tendencias Literarias” »

Literatura Española desde 1939: Evolución y Autores Clave

Literatura Española desde 1939

Desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad.

1. Poesía desde 1939

1.1. Poesía de los 40

Hay un primer grupo de poetas formado por Leopoldo Panero y Luis Rosales, quienes fundaron en 1940. En 1943 salió el primer número de la revista Garcilaso, destacando José García Nieto. En su poesía predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto.

En 1944 se produjo una ruptura con este tipo de poesía por la publicación de dos libros, Hijos de la ira y Sombra Seguir leyendo “Literatura Española desde 1939: Evolución y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea

La Novela desde 1975

La muerte de Franco supondrá un **aperturismo total** y el **fin de la censura**. Junto a esto, tendremos que destacar:

  • Cansancio del experimentalismo en la novela
  • Publicación de obras censuradas en España
  • Incorporación de numerosas mujeres escritoras

Se considera que fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, aun incorporando elementos formales característicos de la novela Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea” »

Nada de Carmen Laforet: Resumen, Personajes y Contexto Histórico

Biografía de Carmen Laforet

Carmen Laforet nace en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. A los dos años, su familia se muda a Las Palmas de Gran Canaria porque su padre consigue trabajo como profesor. En Gran Canaria, Carmen vive una infancia feliz con sus hermanos Eduardo y Juan José. Su familia tiene una buena situación económica y un ambiente muy cultural en casa. Le encanta leer y está siempre rodeada de libros. Durante sus años de instituto, muestra una personalidad fuerte e independiente, Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Resumen, Personajes y Contexto Histórico” »