Archivo de la etiqueta: Lope de vega

El Siglo de Oro en Escena: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nacional Barroca

El teatro español del Siglo de Oro, un periodo de esplendor cultural, estuvo marcado por figuras cumbres como Lope de Vega y Calderón de la Barca, quienes definieron la Comedia Nacional y el espíritu barroco.

Lope de Vega: El Creador de la Comedia Nacional

Lope de Vega encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales, por lo que se le considera el creador de la Comedia Nacional.

Características del Teatro de Lope:

Explorando el Teatro: Textos Dialogados, Género Dramático y Subgéneros

Textos Dialogados y el Género Dramático

Los textos dialogados involucran a dos o más hablantes que intercambian información, como en coloquios y entrevistas. En literatura, esto se manifiesta en el teatro (género dramático).

El Género Dramático

En el teatro, se utilizan tanto la lengua oral como gestos y movimientos, representándose en un escenario.

Se necesitan actores, decoradores, música y vestuario.

Los principales elementos son los personajes, interpretados por los actores.

La acción dramática Seguir leyendo “Explorando el Teatro: Textos Dialogados, Género Dramático y Subgéneros” »

Maestros del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega: Poesía

Su poesía se caracteriza por una gran diversidad de temas, lo que es una excelente muestra de la riqueza poética del Barroco. Combina conceptismo y adorno. Defiende que el concepto debe estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal pero sin ser tan complejo como en el estilo culterano.

Obra Poética de Lope de Vega

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia y Escenarios en la España Barroca

El Teatro Barroco en España: Orígenes, Estructura y Grandes Dramaturgos

Orígenes y Espacios Teatrales en el Siglo XVII

En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados a la representación de obras de teatro. En Inglaterra son construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba el escenario. En Francia se usaban los locales destinados al juego de pelota. En España, los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia y Escenarios en la España Barroca” »

Poesía Barroca Española: Estilo, Temas y Autores Fundamentales

Poesía Barroca

Surgida en un ambiente de malestar e inquietud, la poesía barroca adopta posturas como la **protesta**, la **angustia íntima**, la **evasión** y el **conformismo**. El Barroco complica el modelo renacentista.

Temas

El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro

El Barroco en la Literatura: Principios y Estilos

Principios del Barroco

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento. Los autores de esta corriente literaria tienen un gran interés por asombrar la inteligencia y los sentidos del lector. Deciden romper con el equilibrio y la armonía del Renacimiento.

Corrientes Estilísticas del Barroco

Culteranismo

Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro” »

El Barroco Español: Esplendor Cultural, Literatura y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco: Características Generales

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló en España en el siglo XVII. Forma parte de lo que se ha denominado Siglos de Oro del arte español.

Contexto Histórico del Barroco Español

El Barroco español transcurre bajo los reinados de los últimos reyes de la Casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este periodo estuvo marcado por una fuerte crisis. El sistema político de la época era la monarquía absoluta. El monarca, incapaz de solucionar Seguir leyendo “El Barroco Español: Esplendor Cultural, Literatura y Teatro del Siglo de Oro” »

Legado Literario Español: Lope de Vega, Generación del 27 y Federico García Lorca

El Teatro de Lope de Vega: Innovación y Principios Dramáticos

Lope de Vega fue un escritor sumamente prolífico, en especial en su producción dramática. Entre los temas de sus obras teatrales predominan el amor, la honra, los abusos de los más poderosos, la traición o el engaño y el malentendido. Pero este dramaturgo no solo se ocupó de la *ficción*, fue también un *teórico* del teatro: en su obra *Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo* (1609), *teorizó* acerca de las *características* Seguir leyendo “Legado Literario Español: Lope de Vega, Generación del 27 y Federico García Lorca” »

Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales

La Poesía del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII se basa en tres autores fundamentales: Góngora, Lope de Vega y Quevedo. En torno a ellos se desarrolló una poesía de gran calidad.

Temas y Formas en la Lírica Barroca

Temas en la Lírica Barroca:

El Amor

Sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo. Ahora se añade la sensualidad, el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.

La Naturaleza

Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que sirve para Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales” »

Claves del Barroco Literario: Góngora, Quevedo y el Teatro Áureo

Examen 1: Luis de Góngora y el Barroco Literario

Cuestionario Breve (0,5 puntos cada una)

  1. ¿Cuáles son las principales características estéticas del Barroco en la literatura?

    El Barroco rechazó el equilibrio y la sencillez renacentista. En esta época, se tratan temas pesimistas; el desengaño se representa de diversos modos en el arte barroco, tales como el paso del tiempo (que no respeta la juventud ni la belleza), el miedo a la muerte y la crítica a las verdades renacentistas.

  2. Define culteranismo Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario: Góngora, Quevedo y el Teatro Áureo” »