Archivo de la etiqueta: Lorca

Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave

Trayectoria Poética: Evolución de la Poesía de Federico García Lorca

Podemos señalar cuatro etapas en la producción poética de García Lorca:

1ª Etapa: Poesía de Juventud y Neopopularismo (1917-1926)

Se trata de una poesía relativa al mundo doméstico e infantil, en la que destacan la naturaleza y la tradición. El poeta se mueve en una atmósfera de ilusión e inocencia.

2ª Etapa: Poesía Mítico-Andaluza (hasta 1928)

Se caracteriza por el neotradicionalismo del flamenco y otros palos: del Seguir leyendo “Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave” »

Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas

La casa de Bernarda Alba (S.XX) es la última gran obra dramática de Lorca. Responde a la idea de teatro que Lorca desarrolló en la última etapa de su producción. Tal vez la lección ética más importante de la obra sea probar que los códigos morales no están por encima de las personas y que la sociedad debe adaptar sus principios de conducta a las necesidades de los individuos. Federico García Lorca demuestra que las normas han caducado, y para ello lleva al escenario múltiples casos de Seguir leyendo “Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas” »

Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27

Características Principales

  • Es una generación que no se alza contra nada.
  • Este grupo aúna tradición y vanguardia.
  • Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
  • Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
  • Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:

Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea

Renovación Teatral en el Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

Teatro que Triunfa o Comercial

Comedia burguesa o benaventina

Debe su nombre a Jacinto Benavente. Empezó con El nido ajeno, donde describe la situación opresiva de la mujer; por tanto, era una obra renovadora, pero tuvo que retirarse por la indignación del público conservador. Desde entonces, Benavente se adapta a los límites impuestos por la sociedad burguesa y elabora obras como Los intereses creados, donde describe el mundo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea” »

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores y poetas del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores asistieron por su admiración a la elaboración de su lenguaje poético.

Los autores de la Generación del 27 tienen una Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX” »

Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española

Lorca: Evolución Poética y Dramática

Primera Etapa: Infancia y Folklore

Obras destacadas: Libro de poemas, Canciones y Poema del Cante Jondo.

  • Reflejos de la niñez, marcados por un profundo malestar y angustia.
  • Fusión de metáforas vanguardistas y folklore popular en poemas breves, coloridos y musicales.
  • Expresión del dramatismo andaluz, donde el dolor y la muerte se entrelazan con el dolor personal de Lorca.

Segunda Etapa: Romancero Gitano

Compuesto por 18 romances que giran en torno a la figura Seguir leyendo “Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española” »

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Tradición

El Contexto Histórico del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

En España, el contexto histórico de este periodo está marcado por la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, la monarquía de Alfonso XIII, con quien nos vemos implicados en la guerra con Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil española.

En este primer tercio de siglo confluyen en el tiempo varias corrientes y generaciones literarias: suceden al realismo del XIX, el modernismo, Seguir leyendo “Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Tradición” »

Teatro Español de Preguerra (Hasta 1939): Modernismo, Vanguardia y Tradición

Teatro Español de Preguerra (Hasta 1939)

El teatro del primer tercio del siglo XX se divide en dos frentes:

Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

El teatro español de la primera mitad del siglo XX experimentó una profunda crisis, marcada por el predominio de obras intrascendentes, escritas para complacer a actores, empresarios y al público. La falta de influencia de movimientos renovadores extranjeros y la ausencia de directores innovadores condujeron a un teatro comercial y tradicional, centrado en la evasión. Sin embargo, surgió una corriente Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática” »

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban aseguradas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se coarta la libertad en los temas y en las formas. Se puede analizar el enorme caudal de autores en dos vertientes: