Archivo de la etiqueta: metafora

Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca

El Lenguaje Simbólico en la Poesía de Federico García Lorca

En la obra poética de Federico García Lorca, el carácter figurado de su lenguaje es fundamental, cimentado en la riqueza de la metáfora y el símbolo. La mayoría de los romances de su célebre colección, el Romancero Gitano, narran anécdotas que revelan la esencia de lo que podríamos denominar la vida, pasión y muerte del gitano. El simbolismo lorquiano es una constante a lo largo de toda su producción, donde cada imagen y expresión Seguir leyendo “Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca” »

Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave

Figuras Literarias y Tropos

Figuras de Dicción

Carácter Fónico

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  • Paranomasia: Se colocan cerca palabras parónimas (de significante parecido y significado diferente). Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos.

  • Calambur: Sílabas de una o más palabras reagrupadas de otra manera para obtener distinto sentido. ¿Dije que se llamaba Mariví? Sí, se llamaba viento y mar y vi.

Carácter Seguir leyendo “Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave” »

Análisis Poético de ‘La Monja Gitana’ de Federico García Lorca: Austeridad, Deseo y Paisaje Interior

La Monja Gitana: Un Análisis Profundo del Poema de Lorca

La Monja Gitana

El asunto del poema se centra en la austeridad y disciplina de la vida de clausura y su contraste con el paisaje, la luz y la libertad de la vida exterior. Se percibe en la intención del autor un sentimiento de «pérdida» respecto de la segunda, como un suspiro de lástima…

Tema Central y Argumento

El tema o argumento se centra en una joven monja, gitana, que mientras borda ornamentos sagrados, siente bullir en su interior Seguir leyendo “Análisis Poético de ‘La Monja Gitana’ de Federico García Lorca: Austeridad, Deseo y Paisaje Interior” »

Categorías Gramaticales, Semántica y Poesía Medieval Española: Conceptos Clave

Clases de Palabras o Categorías Gramaticales

Las palabras se clasifican en diferentes categorías según distintos criterios:

Desde el Punto de Vista de su Forma

Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje a Través de su Universo Creativo

Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

La evolución simbólica de Miguel Hernández (MH) es clara y manifiesta desde sus poemas iniciales, en los que el influjo del paisaje levantino es notorio. Así, los símbolos de la primera época, comprendida entre 1924 y 1931, son: el limonero, la higuera, el pozo, la tierra, el patio, la palmera; todos ellos de hondo enraizamiento vegetal, tomados de la naturaleza, hábitat donde acontece el suceder diario del poeta.

Perito en Lunas: Complicación Metafórica

La Seguir leyendo “Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje a Través de su Universo Creativo” »

Tipos de Figuras Literarias: Clasificación y Ejemplos

Figuras Semánticas

Las figuras semánticas consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra, por estar relacionadas (significado/semejanza). Actúan otorgando un suplemento de significación (significado figurado) a los significados propios de las palabras.

Símbolos y Estilo en la Poesía de Miguel Hernández: De la Naturaleza al Compromiso Social

La Imagen Poética en Miguel Hernández

En la poesía de Miguel Hernández, las imágenes experimentan un proceso de intensificación, depuración y desnudez. Sus símbolos condensan su visión de la vida y las vivencias concretas que la manifiestan. Ambos se nutren de la naturaleza.

Perito en lunas

Gira en torno a la luna como imagen de multitud de objetos redondos: huevo («luna con sol en sigilo»), el pan («luna de la era»), la noria («contra nocturna luna»), etc. Aparece como símbolo de la Seguir leyendo “Símbolos y Estilo en la Poesía de Miguel Hernández: De la Naturaleza al Compromiso Social” »

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas

**4º.- EL LENGUAJE POÉTICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SÍMBOLOS Y FIGURAS RETÓRICAS MÁS DESTACADAS**

En toda su obra, la metáfora es el eje de la poesía. Algunas sacadas de sus lecturas clásicas, pero otras inspiradas en los elementos cotidianos que le rodean, sirven de soporte expresivo a sus primeros libros. Después llegará a la imagen puramente personal, como piensa Cano Ballesta (La poesía de Miguel Hernández, Madrid, Gredos, 1983), vuelta al primitivismo y a la elementalidad, pero con Seguir leyendo “El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas” »

Símbolos y Metáforas en la Obra de Miguel Hernández

Símbolos en la obra de Miguel Hernández

Perito en lunas (1933)

Poemario compuesto por 42 octavas reales, al estilo del Polifemo de Góngora. Se caracteriza por sus acertijos líricos, donde destacan símbolos como:

  • Luna: Naturaleza, misterio, feminidad, perfección, creación poética.
  • Toro: Sacrificio, muerte.
  • Palmera: Surtidor, chorro, columna.
  • Símbolos sexuales: «Remo exigente» (masculino), «serpiente», «fuego del arenal» (deseo), «nácar hostil» (femenino).

En «Sexo en instante», la virilidad Seguir leyendo “Símbolos y Metáforas en la Obra de Miguel Hernández” »

Una poesía que tenga figuras literarias (símil o comparación,metáfora,epíteto ,antítesis ,hipérbole)

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

FIGURAS DE CARÁCTER FÓNICO

Aliteración

Repetición de Un sonido o un conjunto de sonidos con una frecuencia perceptible.

…Ya Suenan los claros clarines…

(Rubén Darío)

Onomatopeya

Variante de la aliteración que sugiere la imitación de sonidos reales

El ruido Con que rueda la ronca tempestad

(Zorrilla)

Retruécano

Contraposición De dos frases con las mismas palabras pero con distinto orden.

¿Siempre Se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca Se ha de decir lo que se siente? Seguir leyendo “Una poesía que tenga figuras literarias (símil o comparación,metáfora,epíteto ,antítesis ,hipérbole)” »