Archivo de la etiqueta: Miguel Mihura

Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)

TEMA 7: PRINCIPALES TENDENCIAS DESDE 1939 HASTA 1975. MIGUEL MIHURA Y ANTONIO BUERO VALLEJO.

  • A) El teatro de evasión:

A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por la muerte y el exilio de autores que continuaron su labor en el extranjero: Rafael Alberti (El adefesio, Noche de guerra en el Museo del Prado); Max Aub (San Juan); Alejandro Casona (La dama del alba), y Pedro Salinas (Judit y el tirano).

En la posguerra, el teatro de evasión buscaba entretener al público, servir como propaganda Seguir leyendo “Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Experimentalismo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

Introducción

El teatro de la posguerra sigue marcado por los condicionamientos comerciales, que dificultan la inclusión de conflictos temáticos o innovaciones técnicas. También se ve afectado por la influencia de la dictadura. A partir de 1965, surgen nuevos actores y, en torno a la muerte de Franco, se crean nuevos grupos teatrales universitarios que renovarán el género, sobre todo en Cataluña.

El Teatro de Posguerra (Años Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Experimentalismo” »

Biografía de Camilo José Cela y Miguel Mihura: Obras y Contexto Histórico

Camilo José Cela

Camilo José Cela (1916-2002) fue un autor enormemente prolífico: novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante y académico español. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987.

Inicios y Guerra Civil

En su juventud, asistía como oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. Allí entabló Seguir leyendo “Biografía de Camilo José Cela y Miguel Mihura: Obras y Contexto Histórico” »

Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Mihura, Buero Vallejo y Más

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa marca su entrada en el teatro, escrita en 1932 pero estrenada 20 años después. Esta obra, por su originalidad, rompe con el teatro cómico anterior, desarrollando el tema de la libertad, tanto alcanzada como perdida. El protagonista, Dionisio, se aloja en un hotel de provincias la víspera de su boda. Mihura combina el humor trágico, la verdad profunda y el ridículo, caricaturizando el miedo a contravenir las normas.

Otras Obras de Mihura

El tema de la libertad Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Mihura, Buero Vallejo y Más” »

Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura

Personajes

Don Dionisio: Es un hombre de 25 años, huésped de un modesto hotel. Tímido, cursi e infantil, se aferra a las convenciones sociales. La obra muestra su comportamiento y razonamiento inmaduros. Está a punto de casarse con su prometida, Margarita, quien lo llama constantemente por teléfono para saber cómo está. De ella se sabe muy poco, ya que no aparece en escena, pero sí sabemos que tiene unos ojos muy tristes y, según Paula, «es horrorosa» y tiene demasiados lunares. Representa Seguir leyendo “Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura” »

Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX

Géneros periodísticos

Se clasifican en dos géneros:

  • Los géneros informativos: (noticia, crónica y reportaje), su finalidad es transmitir información objetiva sobre un hecho actual.
  • Los géneros de opinión: (editorial, cartas al director, reseña, artículo y columna), analizan hechos subjetivamente, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

Géneros de opinión

Estructura:

Dos partes: tesis y argumentos

Razonamiento:

Inicio (plantear tema), cuerpo (datos, ejemplos, opiniones) y conclusión. Seguir leyendo “Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX” »

El Teatro de la Renovación: La Casa de Bernarda Alba y Tres Sombreros de Copa

El Teatro de la Renovación

Antes de la Guerra Civil española triunfa un teatro heredero del siglo anterior, pero también se crea otro de mayor calidad que intenta una renovación que marcará la literatura posterior; este teatro renovador tiene como representantes básicos a VALLE-INCLÁN y GARCÍA LORCA.

La Casa de Bernarda Alba

Precisamente la obra que valoramos, La casa de Bernarda Alba (1936), supone la auténtica culminación del teatro lorquiano. El tema central es el conflicto entre los principios Seguir leyendo “El Teatro de la Renovación: La Casa de Bernarda Alba y Tres Sombreros de Copa” »